Mejorar condiciones de inversión ayudará a un crecimiento viable

Los ejecutivos de finanzas advirtieron que mientras no cambie la administración López Obrador su discurso y actitud hacia la inversión, el crecimiento económico seguirá débil con impactos en la estabilidad de las finanzas públicas hacia futuro.

El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Ángel García-Lascurain Valero, señaló que la recuperación económica se debilitó en los últimos meses

Explicó que a lo largo de la presente administración se han realizado diversos cambios que han “desestimulado la inversión, se requiere un entorno diferente. Desde nuestra perspectiva hemos mencionado que no hay modelo de desarrollo viable para México, sino hay crecimiento económico, y no habrá crecimiento si no hay inversión privada, debería darse un discurso distinto que permita nuevas condiciones para reactivar la inversión”.

Apuntó que la evolución futura de la economía mexicana continúa sujeta a un grado importante de incertidumbre en el que la pandemia tendrá un impacto significativo sobre lo que suceda con la demanda interna, así como el entorno desfavorable que prevalece para la inversión, lo que dificulta una recuperación mayor del empleo.

En su conferencia de prensa del mes previo se mencionó que el discurso gubernamental y sus acciones restan un potencial de inversión de 80 mil millones de pesos (mdp).

García-Lascurain Valero indicó que el esfuerzo recaudatorio que realiza el Servicio de Administración Tributaria (SAT) no es una fuente recurrente de ingresos que permita al Estado mantener una posición sólida en las finanzas públicas en los siguientes años.

Por su parte, el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos, Gabriel Casillas Olvera, enfatizó que en los últimos 40 años ninguna administración federal ha tenido la intención de realizar una reforma fiscal integral en la que se amplíe sustancialmente la base de contribuyentes por los costos políticos que representa.

El IMEF reiteró la necesidad de promover una estrategia de crecimiento económico con visión de mediano plazo, fundamentada en la inversión productiva, en el impulso a la competitividad internacional y la creación de empleos formales y bien remunerados.

A pesar de una debilidad en la reactivación económica, los ejecutivos de finanzas elevaron marginalmente su perspectiva de crecimiento del 5.9 a 6 por ciento, lo mismo para la inflación al pasar de 5.5 a 6.0 por ciento, un incremento de 10 mil empleos al prever 495 mil nuevas plazas registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y un tipo de cambio del peso-dólar con una apreciación al pasar de 20.50 a 20.40 pesos por divisa norteamericana.        

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...