Abrió peso como la divisa más depreciada

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión como la divisa más depreciada con 0.18 por ciento o 3.7 centavos, cotizando alrededor de 20.35 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.2786 y un máximo de 20.3648 pesos por dólar.

A pesar de que la depreciación del peso es moderada, es de las pocas divisas que pierde terreno y se ubica como la más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, seguido de la corona danesa que se deprecia 0.04 por ciento y el euro con tan solo 0.03 por ciento.

La depreciación del peso se debe a la cautela entre los participantes del mercado en anticipación a la presentación de Jerome Powell en Jackson Hole el viernes, pues una postura monetaria restrictiva, podría ocasionar un fortalecimiento del dólar.

Esta mañana, el índice ponderado del dólar muestra un retroceso de 0.03 por ciento, luego de perder 0.53 por ciento en la sesión del lunes.

Las divisas que más se aprecian frente al dólar nuevamente incluyen a economías productoras de petróleo.

El dólar neozelandés avanzó 0.81 por ciento, el won surcoreano 0.68 por ciento, la corona noruega 0.59 por ciento, el dólar australiano 0.53 por ciento, el rublo ruso 0.34 por ciento, el rand sudafricano 0.33 por ciento y el dólar canadiense con 0.23 por ciento.

Las principales mezclas de petróleo iniciaron la sesión con ganancias ante un panorama más optimista en la demanda y una menor oferta.

Por el lado de la oferta, las presiones al alza para el precio del petróleo se dan ante la interrupción en la producción de petróleo en México, luego de un incendio masivo en las plataformas petroleras del Golfo de México lo que reducirá la producción del país en 412 mil barriles diarios.

El WTI inició la sesión en 66.63 dólares por barril, un aumento de 1.51 por ciento

El peso podría seguir perdiendo terreno luego de que la inflación de la primera quincena de Agosto se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, en una tasa quincenal de -0.02 por ciento y una tasa anual de 5.58 por ciento, lo que podría reducir en el mercado la especulación de incrementos adicionales a la tasa de interés por parte de Banco de México.

La inflación quincenal de -0.02 por ciento, es la menor para una quincena igual desde 2019, cuando se ubicó en 0.08 por ciento. La disminución quincenal en la tasa de crecimiento de precios en la primera mitad de Agosto se debe en su totalidad al componente no subyacente, que incluye los precios de productos de mayor volatilidad o controlados.

El componente no subyacente tuvo una disminución quincenal de 0.92 por ciento, siendo la mayor en registro desde 1988 para un periodo igual, lo que se debe al componente de energéticos cuyos precios bajaron a una tasa quincenal de 3.60 por ciento y al interior de este, al gas doméstico LP, cuyo precio se contrajo 15.06 por ciento quincenal tras la implementación de precios máximos, siendo la mayor contracción quincenal en registro.

En el acumulado del 2021, el precio del gas LP muestra una inflación de 7.66 por ciento. Otros energéticos continuaron subiendo de precio a tasa quincenal, como la electricidad con 1.09 por ciento, seguido por la gasolina de bajo (0.26 por ciento) y alto octanaje (0.17 por ciento). A tasa anual, la inflación no subyacente se ubicó en 8.08 por ciento.

El componente subyacente mostró una inflación quincenal de 0.28 por ciento, siendo la más elevada para una quincena igual desde 2001, es decir en 20 años. A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 4.78 por ciento, la más alta desde la segunda quincena de Diciembre del 2017 y subiendo por séptima quincena consecutiva. Esto indica que la trayectoria de la inflación general sigue afectada por presiones al alza en el componente subyacente.

Hacia el cierre del año no se modifica la proyección de inflación general que se ubica en 5.82 por ciento y se mantiene la expectativa de que Banco de México hará al menos un ajuste adicional al alza de la tasa de interés, debido a las presiones inflacionarias presentes en el componente subyacente de la inflación.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.22 y 20.42 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una ligera depreciación de 0.03 por ciento, cotizó 1.1742, mientras que la libra se apreció de manera moderada 0.01 por ciento para venderse en 1.3721 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.3 punto base, ubicándose en 1.26 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios con respecto al cierre y se ubica en 6.99 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.67 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4227 a 1 mes, 20.8550 a 6 meses y 21.4159 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...