El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.18 por ciento o 3.7 centavos, cotizó 20.24 pesos, tocó un mínimo de 20.1729 y máximo de 20.3527 pesos.
La disminución del peso inició a las 6:00 horas, posterior a la publicación en México del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) correspondiente a Junio, dato que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado.
El IGAE se contrajo a una tasa mensual de 0.87 por ciento de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad, mayor a la caída esperada por el mercado de 0.30 por ciento, siendo además el mayor retroceso mensual del indicador desde Mayo del 2020.
La reacción del tipo de cambio se debió a una mayor percepción de riesgo sobre México, la economía ya mostraba una contracción económica desde Junio, antes de que la tercera ola de la pandemia tuviera su mayor impacto, como ha ocurrido en la segunda mitad de Julio y en Agosto, por lo que se prevé un deterioro adicional de la economía real durante el tercer trimestre.
En el mercado cambiario, el peso mexicano fue la quinta divisa más depreciada, por detrás del yen japonés que se depreció 0.33 por ciento, el rublo ruso con 0.29 por ciento, el shekel israelí con 0.25 por ciento y el peso chileno con 0.16 por ciento.
Durante la mañana el peso mexicano se ubicó brevemente como la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces.
El índice ponderado del dólar mostró un retroceso moderado de 0.02 por ciento, acumuló un retroceso de 0.73 por ciento en los primeros tres días de la semana.
En otros mercados financieros se observó un desempeño mixto, aunque se destacaron ganancias en los precios de los energéticos en el mercado de materias primas.
En la sesión, el precio del WTI mostró un incremento de 1.14 por ciento, cotizando en 68.31 dólares por barril.
Los precios del petróleo subieron debido a que en Estados Unidos se publicó que los inventarios de crudo se contrajeron en 2.24 millones de barriles durante la semana previa.
La reducción se debe a una recuperación en la utilización de las refinerías, la cual aumentó en 0.2 por ciento a 92.4 por ciento.
Asimismo, durante la semana previa las importaciones se redujeron en 3.06 por ciento a 6.15 millones de barriles diarios, mientras que la producción se mantuvo estable en 11.4 millones de barriles diarios.
También se observaron ganancias en la sesión americana del mercado de capitales. En Estados Unidos el S&P 500 avanzó 0.22 por ciento, subió por quinta sesión consecutiva y cerrando en un nivel histórico de 4 mil 496.19 puntos.
Las ganancias en Estados Unidos estuvieron impulsadas por incrementos en precios de emisoras de los sectores financiero, de energía e industrial.
Por su parte, el Dow Jones mostró una ganancia de 0.11 por ciento para cerrar en 35 mil 405.50 puntos, aunque ubicándose todavía por debajo del cierre histórico de 35 mil 625.40 puntos del 16 de Agosto.
Finalmente, el Nasdaq avanzó 0.15 por ciento para cerrar en un nivel histórico de 15 mil 041.86 puntos. En particular, el Nasdaq ha alcanzado cierres históricos en las primeras tres sesiones de la semana.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con un incremento de 0.69 por ciento en 52 mil 345.39 puntos, nuevo cierre histórico.
Las ganancias del IPC durante la sesión estuvieron respaldadas en emisoras del sector minería y materiales de construcción, así como sector financiero, que en conjunto explicaron 197.08 de los 360.41 puntos que avanzó el índice en la sesión.
En el mercado de bonos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió 5.3 puntos base a 1.34 por ciento, subiendo 9.3 puntos base en las últimas dos sesiones, a la espera de los comentarios de Jerome Powell en el simposio de Jackson Hole durante la sesión del viernes.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1726 y un máximo de 1.1774 dólares. Por su parte, el euro-peso tocó un mínimo de 23.6838 y un máximo de 23.9165 pesos.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.2389 pesos por dólar, 1.3765 dólares por libra y en 1.1772 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Ecónomico-Financiero
Banco BASE