Cerró peso el trimestre con depreciación

El tipo de cambio peso-dólar cerró el tercer trimestre con una depreciación de 3.41 por ciento o 68 centavos, cotizó en promedio 20.62 pesos, tocó un mínimo de 19.7466 el 02 de Julio y un máximo de 20.6775 pesos este 30 de septiembre.

Durante la mayor parte del trimestre, el tipo de cambio cotizó con estabilidad en un canal entre 19.80 y 20.40 pesos por dólar promediando 20.03 pesos por dólar, nivel en donde se ubicó el promedio móvil de 50 días durante la mayoría de las sesiones.

El mes con la menor variabilidad del tipo de cambio fue Julio, lo cual estuvo relacionado con un efecto verano que tiende a reducir la liquidez del mercado cambiario a mitad del año. No obstante, a partir de Agosto se observaron sesiones con mayor volatilidad que presionaron el tipo de cambio al alza.

Durante el trimestre las presiones al alza del tipo de cambio fueron la Reserva Federal que dejó en claro que el retiro del programa de compra de bonos iniciará en el cuarto trimestre y la tasa de interés podría comenzar a subir en la segunda mitad del 2022.

En Agosto el movimiento del tipo de cambio hacia niveles por arriba de 20.40 pesos por dólar, lo que inició a partir del 18 del mismo mes, cuando se publicaron las minutas del anuncio de política monetaria del 28 de Julio, en donde varios miembros de la Fed adoptaron un lenguaje menos flexible.

Por su parte, en el anuncio del 22 de Septiembre, la Fed señaló que el programa de compra de bonos podría comenzar a recortarse a partir del 03 de Noviembre para ser eliminado por completo a mediados del 2022.

Asimismo, la mitad de los miembros del FOMC consideran que el primer incremento a la tasa objetivo podría ocurrir a finales del 2022, mientras que al comienzo del año solamente uno de 18 miembros consideraba probable un incremento de la tasa el próximo año.

El anuncio de política monetaria del 22 de Septiembre fue uno de los principales determinantes de la depreciación del peso hacia el cierre del trimestre, tocó un tipo de cambio de 20.6775 pesos por dólar.

En el trimestre la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años mostró un incremento de 4.7 puntos base, se ubicó en 1.51 por ciento, resultado de una disminución de 24.6 puntos base en Julio, un incremento de 8.7 puntos base en Agosto y un incremento de 20.6 puntos base en Septiembre.

El índice ponderado del dólar mostró un incremento de 2.0 por ciento, su mayor nivel desde Noviembre del 2020.

También abonaron los episodios de aversión al riesgo relacionados con señales de una desaceleración económica global a la par de presiones inflacionarias.

Durante Septiembre se hizo evidente la crisis del mercado de energéticos, al observarse incrementos en los precios del petróleo y gas natural, principalmente debido a la escasez relativa de gas natural en Europa y la escasez de carbón en China.

Durante Septiembre, el precio del gas natural en Estados Unidos mostró un incremento de 33.40 por ciento, mientras que en Europa se observó un incremento de 96.68 por ciento.

Por su parte, el WTI mostró un incremento de 9.52 por ciento y el precio del carbón subió 42.90 por ciento en septiembre.

Las presiones al alza en los precios de los energéticos también elevan la probabilidad de mayores presiones inflacionarias hacia el cierre del año, contribuyendo a la expectativa de una política monetaria más restrictiva.

Además, se han agravado las señales de una desaceleración económica en China. En Septiembre, el indicador PMI de manufactura se ubicó por debajo del umbral de expansión de 50 puntos por primera vez desde Febrero del 2020.

Asimismo, los indicadores de ventas minoristas y actividad industrial de Agosto mostraron una desaceleración y se ubicaron por debajo de las expectativas del mercado.

En las últimas sesiones del trimestre se elevó la percepción de riesgo global por la negativa del Congreso de Estados Unidos a extender la cancelación del techo de la deuda, generando el riesgo de un cese parcial de operaciones del gobierno.

En la última sesión del trimestre, el Congreso extendió la disponibilidad de fondos para el gobierno hasta el 3 de Diciembre, por lo que se evita el riesgo de un incumplimiento de deuda en octubre y un cese de operaciones del gobierno.

 En el trimestre, la mayoría de las divisas perdieron terreno frente al dólar, siendo las más depreciadas el peso chileno, 10.31 por ciento; real brasileño, 9.61 por ciento; sol peruano, 6.95 por ciento; rand sudafricano, 5.34 por ciento; won surcoreano, 5.13 por ciento; forinto húngaro, 4.72 por ciento; zloty polaco, 4.35 por ciento; dólar australiano, 3.73 por ciento, y el peso mexicano, 3.41 por ciento.

Otras divisas con depreciaciones significativas fueron la libra esterlina con 2.57 por ciento y el euro 2.36 por ciento.

En el trimestre, el euro tocó un mínimo de 1.1563 y un máximo de 1.1909 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.6084 y un máximo de 24.0131 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.6172 pesos por dólar, 1.3476 dólares por libra y en 1.1579 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...