Cerró peso como la divisa más depreciada en la semana

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana con una depreciación de 1.86 por ciento o 37.3 centavos para ser el de mayor retroceso, cotizó 20.43 pesos en promedio, la mayor depreciación semanal desde la semana terminada el 18 de junio y la tercera depreciación semanal consecutiva.

Su cotización más baja fue de 20.0113 y la máxima de 20.7299 pesos. Durante la mayor parte de la semana, el desempeño del tipo de cambio fue paralelo al desempeño del dólar estadounidense que se fortaleció frente a la mayoría de sus principales cruces, avanzó 0.64 por ciento durante la semana y ganó terreno por cuarta semana consecutiva.

En el mercado cambiario, el peso mexicano fue la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, seguido del peso chileno con 1.28 por ciento, el forinto húngaro con 1.16 por ciento, la corona sueca con 1.07 por ciento y el euro con 1.06 por ciento.

La depreciación del peso y de la mayoría de las divisas frente al dólar fue resultado de una mayor percepción de riesgo en los mercados financieros globales, principalmente durante las primeras sesiones de la semana.

La depreciación fue producto de la proximidad de la normalización de la política monetaria de Estados Unidos, que probablemente comience el 03 de Noviembre, con el primer recorte al programa de compra de bonos.

También se ha elevado la probabilidad de que una vez terminado el programa de compra de bonos a mediados del 2022, la Reserva Federal haga el primer incremento a la tasa de interés. Aunque en el balance semanal la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años mostró un incremento de 2 puntos base, alcanzó un máximo de 1.6 por ciento durante la jornada del martes.

El mercado percibe riesgos para la actividad económica global, principalmente en Europa y China ante la crisis de energéticos, lo que amenaza con frenar la actividad industrial durante el cuarto trimestre.

Asimismo, el incremento en precios de energéticos eleva el riesgo de presiones inflacionarias a nivel global, lo que podría llevar a los bancos centrales a continuar adoptando una postura menos flexible. Por lo anterior, es probable que se vuelvan a observar episodios de aversión al riesgo en los mercados financieros durante octubre y hacia el cierre del año.

Otro factor es el riesgo de un cese parcial de operaciones del gobierno de Estados Unidos. Durante los primeros días de la semana el mercado puso su atención en el riesgo de un cese de operaciones del gobierno luego de que republicanos en el Senado votaron en contra de la ley que suspende el techo de la deuda.

En la semana se logró un acuerdo que permite el financiamiento del gobierno hasta el 3 Diciembre del 2021, mientras se sigue negociando el presupuesto del nuevo año fiscal, por lo que sigue habiendo duda sobre la aprobación final del plan de infraestructura de Joe Biden.

Desde el punto de vista técnico, el tipo de cambio superó la resistencia de 20.40 pesos y se acercó a la resistencia clave de 20.70 pesos, que por ahora ha sido respetada.

En caso de ser superada, el tipo de cambio podría subir rápidamente hacia el nivel de 21.00 pesos por dólar.

No se pueden descartar presiones al alza para el tipo de cambio asociadas con una mayor percepción de riesgo en México, por la reciente iniciativa de reforma de la industria eléctrica que pretende desaparecer los contratos de autoabastecimiento y desaparecer la Comisión Nacional de Hidrocarburos, así como la Comisión Reguladora de Energía, lo que se espera tenga varias repercusiones negativas: mayores costos para usuarios finales, presión sobre las finanzas públicas, posibles recortes a la calificación crediticia, salidas de capitales, menor inversión fija y menor crecimiento económico en el largo plazo.

Por ahora el tipo de cambio no ha reaccionado a la iniciativa de reforma. El mercado asume que el gobierno en turno no tiene los votos necesarios para su aprobación en el congreso y necesitarían negociar con otros partidos. Sin embargo, se reduce la probabilidad de que el tipo de cambio muestre una apreciación significativa a niveles por debajo de 20.00 pesos por dólar.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1563 y un máximo de 1.1732 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 23.4324 y un máximo de 24.0101 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.4280 pesos por dólar, 1.3552 dólares por libra y en 1.1596 dólares por euro

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...