El tipo peso-dólar cerró una depreciación de 0.18 por ciento o 3.6 centavos, cotizó 20.48 pesos, tocó un mínimo de 20.4172 y un máximo de 20.6201 pesos.
En el mercado cambiario el peso mexicano fue la sexta divisa más depreciada, por detrás del real brasileño que se depreció 1.40 por ciento, el rand sudafricano con 0.97 por ciento, el peso chileno con 0.33 por ciento, el shekel israelí con 0.26 por ciento y la rupia india con 0.25 por ciento.
La depreciación fue resultado de una mayor aversión al riesgo, principalmente en el mercado cambiario y en el mercado de capitales, lo que ocasionó pérdidas para varias divisas de economías emergentes.
La aversión al riesgo se debe principalmente a la expectativa de mayores presiones inflacionarias a nivel global, debido a que siguen subiendo los precios de las materias primas, principalmente los energéticos.
El precio del petróleo WTI registró un incremento de 2.29 por ciento y cerró en 77.62 dólares por barril, alcanzando un máximo de 78.38 dólares por barril, nivel no visto desde el 10 de Noviembre del 2014.
Las presiones al alza sobre el precio del petróleo se deben a que la OPEP y países aliados acordaron apegarse al calendario de incrementos de oferta petrolera, con un incremento en la oferta de 400 mil barriles diarios en Noviembre.
El precio del petróleo enfrentó presiones al alza al quedar por ahora descartado un incremento en el ritmo que aumentará la oferta.
Los mayores precios de los energéticos elevan los riesgos inflacionarios a nivel global, lo que a su vez eleva la probabilidad de que los bancos centrales sigan adoptando una postura monetaria menos flexible, frenan el ritmo de recuperación económica.
En el mercado de bonos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años tuvo un incremento de 1.7 puntos base a 1.48 por ciento, aunque esto lejos de indicar una menor percepción de riesgo, es señal de que el mercado sigue anticipando una mayor inflación.
En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años tuvo un incremento de 8.5 puntos base, ubicándose en 7.50 por ciento, subiendo por ocho sesiones consecutivas y acumulando un incremento de 35.4 puntos base.
Las expectativas de mayores presiones inflacionarias y la mayor probabilidad de un retiro de los estímulos monetarios, tuvo un efecto negativo sobre los mercados de capitales, principalmente en la sesión americana, en donde el S&P 500 perdió 1.30 por ciento y el Nasdaq retrocedió 2.14 por ciento.
Un factor que podría deteriorar el desempeño del mercado de capitales en las siguientes sesiones, es la noticia de que otra inmobiliaria china, Fantasía Holdings, incumplió con el pago de deuda por 205 millones de dólares con vencimiento este lunes.
Aunque el mercado de capitales permanecerá cerrado en China durante la semana, el incumplimiento de deuda es una señal adicional de que la actividad económica de China probablemente seguirá desacelerándose hacia el cierre del año, con repercusiones negativas para otros países, principalmente países productores de materias primas.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1588 y un máximo de 1.1640 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.5573 y un máximo de 23.9690 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.4820 pesos por dólar, 1.3608 dólares por libra y en 1.1619 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE