El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión como la segunda divisa más depreciada con 0.40 por ciento u 8.3 centavos, cotizó 20.64 pesos, tocó un mínimo de 20.4618 y un máximo de 20.6933 pesos.
El peso mexicano fue la segunda divisa más depreciada, detrás del zloty polaco que perdió 0.77 por ciento, seguido del real brasileño con 0.43 por ciento; franco suizo, 0.18 por ciento, y el yen japonés con 0.17 por ciento.
La depreciación del peso ocurrió a la par del desempeño de los bonos del Tesoro a 10 años, cuya tasa mostró un incremento 4.8 puntos base a 1.56 por ciento.
El incremento de la tasa de rendimiento se debe principalmente a un incremento de las expectativas de inflación a largo plazo y una menor aversión al riesgo en el mercado de capitales, en los que se observaron ganancias luego de que se eliminó el riesgo de un incumplimiento de deuda del gobierno de Estados Unidos durante Octubre.
Por este segundo motivo, dos de las divisas más depreciadas fueron el franco suizo y el yen japonés, al reducirse la demanda por divisas refugio.
Durante la sesión dos factores contribuyeron con la expectativa de que la Reserva Federal comenzará a retirar su programa de compra de bonos el 03 de Noviembre.
El primero fueron los incrementos en los precios del petróleo. El WTI cerró la sesión con un alza de 1.74 por ciento, cotizó 78.78 dólares por barril, tocó un máximo de 78.89 dólares, pues en Estados Unidos el Departamento de Energía señaló que no planean liberar petróleo de sus reservas estratégicas.
El incremento sostenido de los precios de los energéticos comenzó en la segunda mitad de Agosto y ha contribuido con la expectativa de mayores presiones inflacionarias a nivel global durante el tercer trimestre.
El otro elemento fueron los datos favorables del mercado laboral en Estados Unidos. En la sesión del miércoles la encuesta ADP de empleo del sector privado mostró la creación de 568 mil posiciones laborales durante Septiembre, por arriba de la expectativa de 430 mil posiciones laborales, superó la cifra revisada de Agosto de 340 mil empleos.
Por su parte, este día las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo se ubicaron por debajo de lo esperado en 326 mil durante la semana pasada, bajaron 10.44 por ciento luego de subir durante tres semanas consecutivas.
Mañana se presenta el dato más esperado por el mercado en la semana, la nómina no agrícola de Septiembre, en la que se anticipa la creación de cerca de 500 mil empleos, de superarse esta expectativa, es probable que el dólar se fortalezca.
El el peso mexicano también está propenso a perder terreno al elevarse la percepción de riesgo con respecto a México, en particular por los riesgos para el crecimiento que representa la iniciativa de reforma eléctrica presentada por la actual administración.
Esta mañana, en conferencia, el presidente de México señaló que, de no aprobarse la reforma, no se otorgarán concesiones para la extracción de litio.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1548 y un máximo de 1.1572 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.6688 y un máximo de 23.9020 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.6375 pesos por dólar, 1.3618 dólares por libra y en 1.1555 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE