El tipo de cambio peso-dólar inició como el segundo con la mayor depreciación al registrar 0.60 por ciento o 12.2 centavos, cotizó 20.45 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.3201 y un máximo de 20.4953 pesos.
La depreciación de esta mañana, es consecuencia de una mayor aversión al riesgo debido al nerviosismo en torno a las presiones inflacionarias a nivel global y a su impacto en el crecimiento económico.
La aversión al riesgo global se incrementó tras la publicación del crecimiento económico de China. En el tercer trimestre el PIB de China mostró un crecimiento anual de 4.9 por ciento, luego de haberse incrementado 7.9 por ciento en el trimestre anterior.
La desaceleración en el crecimiento de China se atribuye principalmente a los problemas en las cadenas de suministro, así como a la escasez de energía que causó un incremento significativo en los precios del carbón y gas natural.
Con respecto al trimestre anterior, el crecimiento fue de 0.2 por ciento, luego de haberse incrementado 1.3 por ciento en el segundo trimestre.
Por otro lado, en Nueva Zelanda se publicó la inflación del tercer trimestre, la cual se ubicó en una tasa anual de 4.9 por ciento, aumentando desde la tasa de 3.3 por ciento registrada en el trimestre anterior.
El incremento trimestral fue el mayor desde el 2010, reflejando las presiones generadas por los cuellos de botella en la cadena de suministro global. Lo anterior, llevó a un incremento de 21 puntos base en el rendimiento de los bonos a 5 años en Nueva Zelanda.
Bajo este contexto, se ha incrementado la especulación de que los bancos centrales de economías avanzadas muestren una postura monetaria menos flexible.
En Reino Unido, el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, indicó que el banco central tendrá que actuar para frenar las presiones inflacionarias que se han incrementado con la crisis energética.
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2 puntos base, ubicándose cerca de 1.59 por ciento luego de haber tocado un máximo de 1.6177 por ciento durante la madrugada.
En el mercado cambiario, 25 de las 31 monedas incluidas en la canasta amplia de principales cruces frente al dólar pierden terreno.
Las divisas más depreciadas son el rand sudafricano con 1.08 por ciento; peso mexicano, 0.60 por ciento; forinto húngaro, 0.52 por ciento; corona sueca, 0.51 por ciento, y el won surcoreano con 0.43 por ciento.
Por su parte, el dólar estadounidense muestra un fortalecimiento de 0.11 por ciento, de acuerdo al índice ponderado.
Por su parte, los precios de las principales mezclas de petróleo inician la semana con ganancias pues continúa el nerviosismo en torno al suministro de energéticos generado por dos factores: la OPEP y sus aliados no pudieron cumplir con sus objetivos de producción y Rusia ha disminuido sus envíos de gas natural a Europa, incluso después de que el presidente Vladimir Putin dijera que estaba dispuesto a aumentar los suministros.
El WTI muestra un incremento de 1.47 por ciento, cotizó 83.49 dólares por barril. Durante las primeras horas de la mañana el WTI alcanzó un máximo de 83.87 dólares por barril, no visto desde el 21 de Octubre del 2014.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.36 y 20.58 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con pocos cambios con respecto al cierre, cotizó 1.1597 dólares por euro, mientras que la libra avanzó 0.15 por ciento, cotizó en 1.3730 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia con un incremento de 2 puntos base, ubicándose en 1.59 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios, ubicándose en 7.45 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.70 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.50 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5717 a 1 mes, 21.0737 a 6 meses y 21.7387 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE