Peso abrió nuevamente con depreciación

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.34 por ciento o 6.9 centavos, cotizó 20.44 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.3441 y un máximo de 20.5002 pesos por dólar.

El peso perdió en las cuatro sesiones consecutivas, acumuló una depreciación de 1.33 por ciento o 26.85 centavos, y es el mayor número de caídas consecutivas desde la última semana de Septiembre.

El tipo de cambio se mantuvo estable tras la publicación del dato de crecimiento económico correspondiente al tercer trimestre, el cual mostró una contracción trimestral, siendo la primera desde el segundo trimestre del 2020.

Durante la sesión, el desempeño del tipo de cambio dependerá mayormente de la interpretación que el mercado haga del dato, con lo que existe el riesgo de que se acentúe la depreciación llevando al tipo de cambio a niveles por arriba de 20.50 pesos por dólar.

En los mercados financieros se observa una mayor aversión al riesgo, el dólar estadounidense muestra un fortalecimiento de 0.19 por ciento, de acuerdo al índice ponderado del dólar.

En la canasta amplia de principales cruces frente al dólar, la mayoría de las divisas pierde terreno. La moneda más depreciada es el rand sudafricano con 0.58 por ciento, seguida por la lira turca con 0.57 por ciento, el rublo ruso con 0.54 por ciento, el dólar neozelandés con 0.50 por ciento y el peso mexicano con 0.34 por ciento.

En la Eurozona también se publicó el crecimiento del PIB del tercer trimestre, el cual mostró un avance trimestral de 2.2 por ciento, equivalente a un crecimiento anual de 3.7 por ciento.

Por otro lado, también se publicó la inflación de octubre de la Eurozona, que se ubicó en una tasa anual de 4.1 por ciento por encima del 3.4 por ciento observado en Septiembre y su mayor nivel desde Julio del 2008.

A pesar de que la cifra del PIB superó ligeramente las expectativas del mercado, el dato de inflación incrementó el nerviosismo en torno a las mayores presiones inflacionarias, impulsadas por las disrupciones en las cadenas de suministro y el alza en los precios de los energéticos.

Por su parte, en Estados Unidos se publicó el reporte de Ingreso y Consumo Personal de Septiembre.

Los ingresos personales mostraron un retroceso mensual de 1.0 por ciento, luego de haberse incrementado por tres meses consecutivos.

Por su parte, la tasa de ahorro en septiembre se ubicó en 7.5 por ciento disminuyendo significativamente desde el 9.4 por ciento registrado en agosto y ubicándose por debajo del nivel de febrero del 2020 de 8.3 por ciento, por primera vez desde que inició la pandemia.

Por otro lado, el consumo personal avanzó a una tasa mensual de 0.6 por ciento, en línea con las expectativas del mercado de 0.6 por ciento.

Por último, el índice de precios del consumo personal (PCE deflator) el cual es seguido por la Reserva Federal como medida de inflación, se ubicó en una tasa anual de 4.4 por ciento, por encima del observado en agosto de 4.3 por ciento y siendo su mayor nivel desde enero de 1991. Asimismo, el PCE excluyendo alimentos y energía se ubicó en una tasa anual de 3.6 por ciento, manteniéndose en el mismo nivel por tercer mes consecutivo.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.42 y 20.58 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación de 0.28 por ciento, cotizó 1.1648 dólares por euro y la libra retrocedió 0.01 por ciento en 1.3789 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.14 puntos base y se ubica en 1.60 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios y se ubica en 7.56 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.60 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.53 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5380 a 1 mes, 21.9523 a 6 meses y 21.7574 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...