El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 1.18 por ciento o 24.5 centavos, cotizó 20.54 pesos, tocó un mínimo de 20.5150 y un máximo de 20.9790 pesos por dólar, nivel no visto desde el pasado 10 Marzo.
El diferencial de 0.46 centavos entre el nivel máximo y el mínimo observado, fue el mayor desde el 24 de Junio cuando fue de 0.49 centavos.
El comportamiento del tipo de cambio durante la sesión se puede dividir en dos etapas. La primera es un retroceso durante la mañana en antelación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal.
Adicionalmente, se publicaron datos positivos de la economía estadounidense, con el ISM de servicios que superaron las expectativas del mercado y marcaron un nuevo máximo histórico de 58.7 puntos durante Octubre, lo que fortaleció al dólar estadounidense, y llevó al peso mexicano a tocar su máximo intradía de 20.9790 pesos por dólar a las 8:17 am.
Al mediodía la Reserva Federal anunció la decisión de mantener su tasa de interés sin cambios y redujo el programa mensual de compra de bonos en 15 mil millones de dólares, en línea con la expectativa del mercado.
Así, en lo que resta de Noviembre la Fed aumentará sus tenencias de valores del Tesoro en al menos 70 mil millones de dólares y los valores respaldados por hipotecas en 35 mil millones de dólares, al mes.
A partir de Diciembre, la Fed aumentará sus tenencias a un ritmo mensual de 60 mil millones de dólares en valores del Tesoro y de 30 mil millones en valores respaldados por hipotecas.
Posteriormente, durante su conferencia de prensa, Jerome Powell, indicó que el Banco Central se mantendrá “paciente” en cuanto al alza en las tasas de interés, manteniendo su postura monetaria flexible.
Posterior a la conferencia de prensa se observó un debilitamiento del dólar estadounidense, con el índice ponderado del dólar mostrando un retroceso de 0.28 por ciento.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganaron terreno, siendo la moneda más apreciada el real brasileño con 2.39 por ciento, seguida por el peso mexicano con 1.18 por ciento, el rand sudafricano con 1.13 por ciento, el zloty polaco con 0.87 por ciento y el dólar neozelandés con 0.69 por ciento.
Después de los comentarios del presidente de la Fed se observó un mayor apetito por riesgo con un cierre con ganancias en la mayoría de los índices bursátiles de América.
En Estados Unidos, el Dow Jones cerró con una ganancia de 0.29 por ciento, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq avanzaron en 0.65 por ciento y 1.04 por ciento, respectivamente. En la sesión los tres índices mencionados registraron nuevos máximos históricos.
En el mercado de materias primas las mezclas de petróleo, mostraron pérdidas significativas, el WTI perdió 4.64 por ciento y cerró en 80.02 dólares por barril.
Las pérdidas se dan ante la espera de la reunión oficial de la OPEP y sus aliados (OPEP+) del día de mañana, jueves 4 de Noviembre. Asimismo, las presiones a la baja también se dieron tras la publicación del reporte semanal de petróleo de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) en el que se dio a conocer que los inventarios de petróleo aumentaron en 3.29 millones de barriles durante la semana pasada.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1562 y un máximo de 1.1616 dólares por euro. El euro- peso tocó un mínimo de 23.8192 y un máximo de 24.2659 pesos.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.5391 pesos por dólar, 1.3684 dólares por libra y en 1.1612 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE