El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 1.69 por ciento o 35.9 centavos, cotizó 21.58 pesos por dólar, perdió terreno por quinta sesión consecutiva y acumuló una pérdida de 4.43 por ciento en este periodo.
Esta mañana el peso mexicano es la divisa más depreciada en el mercado cambiario, debido a dos factores principales.
La nominación de Victoria Rodriguez Ceja, actual Subsecretaria de Egresos, para la Junta de Gobierno de Banco de México, luego de que ayer se confirmó que López Obrador había retirado la nominación de Arturo Herrera.
El anuncio fue sorpresivo para el mercado y genera incertidumbre sobre las expectativas de política monetaria del banco central.
En el corto plazo será clave conocer su postura sobre las presiones inflacionarias y si considera que son temporales o no, pues de esto dependerá su votación en la Junta de Gobierno, en caso de ser confirmada.
También afectó la cotización del peso que en Estados Unidos se publicaron las solicitudes iniciales de desempleo, que se ubicaron en su menor nivel desde 1969, lo que apoya la especulación de una postura monetaria menos flexible por parte de la Reserva Federal.
Esta cifra fortaleció al índice ponderado del dólar que avanzó 0.36 por ciento y alcanza un nuevo máximo desde el 24 de Julio del 2020.
En las últimas sesiones el fortalecimiento del dólar ha estado impulsado por la expectativa de que la Reserva Federal podría ser más agresiva en el proceso de retiro de sus estímulos monetarios, concluyendo el programa de compra de bonos en la primera mitad del 2022 e iniciando un ciclo de incrementos a la tasa de interés en la segunda mitad del año, lo cual contrasta con la postura de bancos centrales como el Banco Central Europeo y el Banco de Japón.
Por este motivo, en la semana el euro acumuló una depreciación de 0.78 por ciento y el yen japonés una depreciación de 1.03 por ciento, a pesar de que esta última es considerada una divisa refugio y tiende a ganar cuando hay nerviosismo relacionado con la pandemia del coronavirus.
En el mercado cambiario la divisa más apreciada esta mañana es la lira turca con una recuperación de 6.11 por ciento y cotizando en 12.04 liras por dólar, lo cual es resultado de una corrección tras depreciarse 11 sesiones consecutivas cerca de 32 por ciento.
En las siguientes semanas no se pueden descartar nuevos episodios de volatilidad para la lira turca que puedan tener un efecto de contagio hacia otras divisas de economías emergentes, pues la depreciación de la lira se debe a la falta de autonomía del banco central y la expectativa de que el presidente Erdogan siga presionando a realizar recortes a la tasa de interés.
En cuanto a indicadores económicos en México, la inflación de la primera quincena de noviembre superó las expectativas del mercado ubicándose en una tasa anual de 7.05 por ciento, siendo su mayor nivel en más de 20 años (segunda quincena de abril del 2001).
A tasa quincenal la inflación se ubicó en 0.69 por ciento, variación que estuvo explicada en un 16.6 por ciento por la inflación subyacente y en un 83.4 por ciento por la inflación no subyacente, que incluye productos agropecuarios, energéticos y tarifas controladas por el gobierno.
La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación, se ubicó en una tasa quincenal de 0.15 por ciento y anual de 5.53 por ciento, su mayor nivel desde abril del 2009. Cabe mencionar que, a tasa anual, la inflación subyacente ha subido con respecto al mes inmediato previo en 21 de los últimos 22 meses.
Al interior de la inflación subyacente, destaca que los mayores incrementos quincenales en precios ocurrieron en las mercancías alimenticias, con 0.28 por ciento y una tasa anual de 7.52 por ciento (por arriba de la inflación general), mientras que las mercancías no alimenticias mostraron una disminución de 0.17 por ciento, probablemente por descuentos previos al buen fin.
El componente de servicios subió a una tasa quincenal de 0.25 por ciento y anual de 3.85 por ciento, destacando el incremento quincenal del transporte aéreo (7.08 por ciento), servicios profesionales (6.22 por ciento) y hoteles (5.56 por ciento), todos relacionados con una reactivación del sector después de la última ola de contagios.
La inflación no subyacente se ubicó en una tasa quincenal de 2.29 por ciento y anual de 11.68 por ciento, ante una variación quincenal de 2.17 por ciento en los precios de productos agropecuarios y una variación quincenal de 2.38 por ciento en los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.
Por último, en los productos energéticos el mayor incremento quincenal se observó en el precio de la electricidad con 24.16 por ciento, ante la conclusión del programa de subsidio a tarifas eléctricas de verano. Por su parte el precio del gas doméstico natural se mantuvo sin cambios respecto a la quincena anterior, mientras que el resto de los componentes mostraron retrocesos quincenales en sus precios: gasolina de alto octanaje (-0.11 por ciento), gasolina de bajo octanaje (-0.46 por ciento) y gas doméstico LP (-1.86 por ciento).
Con la publicación de la inflación a la primera quincena de noviembre, la estimación de inflación de Grupo Financiero BASE para el cierre del año muestra pocos cambios, ubicándose en 7.20 por ciento. Debido a las presiones inflacionarias, se mantiene la expectativa de que Banco de México realice otro incremento a la tasa de interés de al menos 25 puntos base el 16 de Diciembre.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.18 y 21.65 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.39 por ciento, cotizó en 1.1204 dólares por euro y la libra retrocedió 0.22 por ciento, cotizó en 1.3348 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios, ubicándose en 1.67 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años se incrementa en 1.4 puntos base, ubicándose en 7.73 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.60 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.12 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.5869 a 1 mes, 22.1532 a 6 meses y 22.8746 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE