El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.45 por ciento o 9.7 centavos, cotizó 21.52 pesos por dólar, tocó un mínimo de 21.3622 y un máximo de 21.5322 pesos por dólar.
Esta mañana la depreciación del peso mexicano se acentuó tras la publicación de las cifras revisadas del PIB del tercer trimestre, pues mostraron una contracción trimestral mayor a la publicada inicialmente, lo que eleva moderadamente la percepción de riesgo con respecto a México.
En la sesión se observa un desempeño mixto entre los principales cruces del dólar, con lo cual el índice ponderado no muestra cambios con respecto al cierre del miércoles.
Entre las divisas que pierden se destacan shekel israelí con 0.52 por ciento; peso mexicano, 0.45 por ciento; ringgit de Malasia, 0.44 por ciento); peso chileno, 0.44 por ciento, y la lira turca con 0.43 por ciento.
Este día permanecerán cerrados los mercados financieros en Estados Unidos por el Día de Acción de Gracias, por lo que se espera una caída importante de la liquidez en la mayoría de los mercados después de las 11:00 horas, tras el cierre de los mercados en Europa.
Por este motivo se espera que el desempeño del tipo de cambio esté relacionado a eventos e indicadores en México.
Los datos de crecimiento económico de México al tercer trimestre mostraron una contracción trimestral del PIB de 0.43 por ciento, revisado desde una contracción estimada inicialmente de 0.23 por ciento, de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad.
Con esta revisión se confirma la primera contracción trimestral del PIB desde el segundo trimestre del 2020.
Las series ajustadas a tasa anual muestran un crecimiento del PIB de 4.68 por ciento. Así, el PIB se ubica todavía 2.08 por ciento por debajo del primer trimestre del 2020, antes del impacto inicial de la pandemia del coronavirus.
Estimando un crecimiento trimestral del PIB del 0.40 por ciento y 2.14 por ciento anual durante el cuarto trimestre, la estimación de crecimiento para el 2021 elaborada por Grupo Financiero BASE muestra pocos cambios y se ubica cerca de 5.9 por ciento anual.
Esta estimación está sujeta al desempeño de la actividad económica de los últimos meses del año, para los cuales todavía hay poca información disponible, mientras que para diciembre se mantiene la amenaza de una nueva ola de contagios por la pandemia.
En la sesión, la atención de quienes operan con el peso mexicano estará puesta sobre la publicación en México de las minutas de política monetaria de Banco de México a las 9:00 horas y la Balanza de Pagos a la misma hora.
Asimismo, será relevante información adicional que pueda darse a conocer en medios sobre la nominación de Victoria Rodríguez para la posición de gobernadora del Banco de México, anuncio que ayer fue una sorpresa y generó incertidumbre entre los participantes del mercado, llevando al tipo de cambio hacia un nivel de 21.6149 pesos por dólar, nivel no visto desde el 8 de marzo.
La coyuntura para la inflación es compleja, el mercado está atento a conocer las opiniones de Victoria Rodríguez respecto a las acciones necesarias para evitar mayores presiones inflacionarias.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.40 y 21.70 pesos por dólar.
El euro inicia la sesión con una apreciación de 0.22 por ciento, cotizó en 1.1224 dólares por euro, mientras que la libra retrocedió 0.14 por ciento, cotizó en 1.3310 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios, ubicándose en 1.63 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios en 7.77 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.70 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.13 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado. Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.6441 a 1 mes, 22.2123 a 6 meses y 22.9432 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE