El tipo de cambio peso-dólar cerró con apreciación de 0.42 por ciento o 8.8 centavos, cotizó 20.95 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.8864 y un máximo de 21.0406 pesos.
La sesión se destacó por una disminución de la volatilidad del tipo de cambio, con un intervalo de variación de solo 15.4 centavos, el menor desde el 9 de Septiembre.
La menor volatilidad del tipo de cambio se debe a que se publicó poca información económica relevante para los mercados financieros, por lo que la atención se concentró en el desempeño positivo de los mercados financieros globales.
En los mercados de capitales nuevamente se registraron ganancias en la sesión americana.
El Dow Jones cerró con un avance de 0.10 por ciento, mientras que el S&P 500 cerró con un avance de 0.31 por ciento y el Nasdaq con una ganancia de 0.64 por ciento, resultado de la menor percepción de riesgo ante la variante del coronavirus Ómicron, lo que permitió al S&P 500 alcanzar niveles no vistos desde el 24 de Noviembre, justo antes del receso por el Día de Acción de Gracias y las fuertes pérdidas que se registraron del 26 de Noviembre al 1 de Diciembre.
En el mercado de bonos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió 5.1 puntos base, se ubicó en 1.52 por ciento, acumuló un incremento de 18.2 puntos base en los primeros tres días de la semana.
El incremento de la tasa de interés se debe a una menor demanda por instrumentos libres de riesgo.
Otro aspecto que ayudó a la divisa mexicana fue un fortalecimiento de los precios de los energéticos.
El WTI cerró con un incremento de 0.74 por ciento, cotizó 72.58 dólares por barril, mientras que el Brent avanzó 0.73 por ciento, cotizó 75.99 dólares por barril.
Además del menor nerviosismo asociado a la variante Ómicron, el incremento en el precio de los energéticos también se debe a las tensiones entre Estados Unidos y países aliados con Rusia, referente al riesgo de una invasión de Ucrania.
Asimismo, se espera un clima más frío en el hemisferio norte, lo que eleva la demanda esperada por energéticos en Europa, en donde los inventarios de gas natural se ubican por debajo del promedio de cinco años.
Por este motivo, el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch subió 5.86 por ciento durante la sesión.
En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas fueron la corona noruega con un avance de 1.43 por ciento; real brasileño, 1.42 por ciento; forinto húngaro, 1.22 por ciento; shekel israelí, 1.04 por ciento y el rand sudafricano con 0.89 por ciento.
El peso mexicano se ubicó en la posición 15 entre las divisas más apreciadas. Sólo seis divisas perdieron terreno frente al dólar, la lira turca con 1.37 por ciento, libra esterlina, 0.30 por ciento; peso chileno, 0.20 por ciento; yen japonés, 0.10 por ciento; dólar canadiense, 0.08 por ciento, y la rupia india con 0.03 por ciento.
Desde el punto de vista técnico, la menor volatilidad del tipo de cambio se debe a que la paridad ya se ubica por debajo del nivel clave de 21.00 pesos por dólar, en donde se encuentran, con mayor frecuencia, niveles técnicos de referencia.
El día de mañana será clave la publicación en México de la inflación correspondiente a Noviembre, que Grupo Financiero Base estima en una tasa mensual de 1.02 por ciento y una tasa anual de 7.24 por ciento.
Por su parte, en Estados Unidos el viernes será relevante la publicación de la inflación de Noviembre, que se espera se ubique en una tasa anual cercana a 6.8 por ciento, niveles superiores podrían fortalecer la especulación sobre la adopción de una postura monetaria menos flexible por parte de la Reserva Federal.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1267 y un máximo de 1.1355 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.5962 y un máximo de 23.7992 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.9470 pesos por dólar, 1.3198 dólares por libra y en 1.1344 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE