El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 1.0 por ciento o 21 centavos, cotizó 20.80 pesos por dólar, tocó un máximo de 21.0845 y un mínimo de 20.7632 pesos por dólar.
El avance del peso mexicano se observó desde las primeras horas de la mañana, ante un mayor apetito por riesgo porque los bancos centrales de economías avanzadas mostraron posturas monetarias menos flexibles, lo que se interpreta como una respuesta para combatir las presiones inflacionarias.
Además, los anuncios de política monetaria generaron mayor certidumbre sobre el futuro de las tasas de interés.
Entre los bancos centrales de economías avanzadas que anunciaron aumentos a su tasa de interés destacan el Banco de Inglaterra y el Banco de Noruega.
En Reino Unido, el Banco de Inglaterra subió sorpresivamente su tasa de interés en 15 puntos base a 0.25 por ciento, siendo el primer incremento de la tasa de interés en 3 años.
Por su parte, el Banco de Noruega subió su tasa por segunda ocasión en el año en 25 puntos base a 0.50 por ciento y se espera que vuelva a subir la tasa de interés otros 25 puntos base en el primer trimestre del 2022.
Por otro lado, se destacó el anuncio del Banco Central Europeo, que mantuvo sin cambios su tasa de interés, señalando la terminación en marzo del 2022 de su programa de compra de bonos iniciado en 2020 (por un total de 1.85 billones de euros) llamado PEPP.
No obstante, amplió su antiguo programa de compra de bonos (APP), vigente desde 2015, para suavizar la salida de su postura monetaria ampliamente flexible.
A partir de las 13:00 horas se acentuó la apreciación del peso mexicano, luego de que el Banco de México anunció un incremento de 50 puntos base en la tasa de interés objetivo a 5.5 por ciento.
Este es el primer incremento de 50 puntos base desde el 9 de Febrero del 2017. En el comunicado de Banco de México destacó el incremento de las expectativas de inflación para México, esperando una inflación promedio de 7.1 por ciento en el 4T del 2021 (Vs. 6.8 por ciento de la expectativa anterior).
Una inflación promedio de 7.1 por ciento en el 4T, implica una inflación anual de 7.7 por ciento en Diciembre. Para el 1T del 2022 la expectativa de inflación se ajustó a 6.7 por ciento desde 6.3 por ciento, permaneciendo por arriba del 4 por ciento hasta el 3T del 2022.
Se espera que la inflación converja al objetivo de 3 por ciento hacia finales del 2023.
Por otra parte, se identifican como riesgos al alza para la inflación con las presiones inflacionarias externas, las presiones de costos, la persistencia de la inflación subyacente, la depreciación cambiaria y aumentos en los precios de agropecuarios y energéticos.
Por su parte, se identifican como factores a la baja: ampliación de la brecha negativa del producto, medidas de distanciamiento social y apreciación cambiaria.
El balance de riesgos respecto a la trayectoria prevista de la inflación se deterioró y es al alza. Lo anterior, implica que ha subido la probabilidad de ajustes adicionales al alza en el pronóstico de inflación.
Es la primera vez en el año en que el comunicado no mencionó que las presiones inflacionarias se deben a factores transitorios o de baja base de comparación.
En el mercado cambiario, el peso mexicano fue la divisa más apreciada, seguida por el franco suizo con 0.64 por ciento, el peso chileno con 0.55 por ciento, el ringgit de Malasia con 0.53 por ciento y el shekel israelí con 0.53 por ciento.
El índice ponderado del dólar cerró la sesión con una disminución de 0.46 por ciento, hilando dos sesiones a la baja.
Por su parte, la divisa más depreciada fue la lira turca con 5.53 por ciento. En la sesión la lira turca alcanzó una cotización histórica de 15.7270 liras por dólar, lo que equivale a una depreciación en el año de 111.37 por ciento.
La depreciación ocurrió después de que el Banco Central de Turquía recortó su tasa de interés en 100 puntos base a 14 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1281 y un máximo de 1.1360 dólares por euro. Por su parte, el euro-peso tocó un mínimo de 23.5093 y un máximo de 23.8048 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.8018 pesos por dólar, 1.3323 dólares por libra y en 1.1335 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE