La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) destacó que las principales situaciones que afectan el desempeño de las empresas y negocios son los trámites regulatorios, la inseguridad pública y la corrupción.
En la presentación de la versión 2.0 de #DataCoparmex incluye 3 nuevos indicadores de jóvenes en la formalidad, brecha laboral y gasto regulatorio, que permiten evaluar el desempeño de la economía y la calidad de vida de los mexicanos.
El presidente de la Coparmex, José Medina Mora Icaza, reconoció que se tiene un avance en una lucha que será larga en contra de contra la corrupción, ya que el 29.4 por ciento de los socios Coparmex han experimentado algún acto de corrupción en el último año, una reducción con respecto al 32.4 por ciento reportado en 2020.
Los estados que muestran menores porcentajes de socios que experimentaron algún acto de corrupción son: Querétaro, 10.8 por ciento; Coahuila, 11.1 por ciento; Guanajuato, 19.3 por ciento); Hidalgo, 20.0 por ciento, y Colima con 21.4 por ciento.
Los estados que muestran mayores porcentajes de socios que experimentaron algún acto de corrupción son: Tabasco, 76.6 por ciento; Quintana Roo, 45.5 por ciento; estado de México, 43.1 por ciento; Tlaxcala, 42.6 por ciento, y Chiapas con 40.4 por ciento.
Las entidades con mayor incremento son: Tabasco con 15.1 por ciento; Yucatán, 7.6 por ciento, y estado de México con 6.5 por ciento.
Medina Mora Icaza precisó que el aumento en la corrupción en Tabasco se debe a la concentración de obras federales que se realizan: tren maya y la refinería Dos Bocas.
Los resultados revelaron que 1 de cada 2 empresas socias de Coparmex han sido víctimas de algún delito en el último año, lo que significó un aumento de 1.8 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior.
Los estados con menor porcentaje de empresas víctimas de algún delito fueron Coahuila, 24.4 por ciento; Campeche, 35.3 por ciento; Querétaro, 37.5 por ciento; Nayarit, 39.1 por ciento, y Tamaulipas con 43.2 por ciento.
Las entidades con mayor reducción con respecto al mismo periodo del año previo fueron Campeche con 16.7 por ciento, Durango, 16.2 por ciento, y Coahuila con 16.1 por ciento.
Los estados con mayor porcentaje de empresas víctimas de algún delito son: Zacatecas, 84.6 por ciento; Tabasco, 72.3 por ciento; Oaxaca, 64.6 por ciento; Jalisco, 64 por ciento, y Nuevo León con 57.1 por ciento.
El sector patronal indicó que en 15 de 30 entidades aumentaron el porcentaje de empresas víctimas de algún delito en comparación al año previo. Las entidades que más aumentaron su porcentaje son: Zacatecas, 33.1 por ciento; Nuevo León, 18.4 por ciento, y Baja California con 17.5 por ciento.
Los principales delitos que se reportaron fueron: robo de mercancía, dinero, maquinaria o equipo de la empresa que se encontraba en tránsito con un 24 por ciento; robo total o parcial de vehículo propiedad de la empresa, 18 por ciento, y la extorsión o cobro de piso con 9 por ciento.
Al comparar el año previo, el robo de mercancía dinero, o equipo en tránsito se mantuvo como el delito más común. Por su parte, el robo total o parcial de vehículo pasó del tercer a segundo delito más frecuente al avanzar de 18 a 12 por ciento y la extorsión o cobro de piso pasó de ser el segundo al tercer delito más frecuente al retroceder de 9 a 12 por ciento.
Por otra parte, el 47.4 de los socios del sindicato patronal reportó problemas al realizar algún trámite gubernamental.
Los principales problemas que enfrentaron fueron los requisitos excesivos, 27 por ciento; falta de claridad 16 por ciento, y horarios restringidos con 14 por ciento.
Finalmente, DataCoparmex destacó que el ánimo para invertir pasó de 37.1 a 53.8 por ciento, lo que representó un incremento 16.7 puntos.
