El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.53 por ciento o 10.9 centavos, cotizó 20.58 pesos, tocó un mínimo de 20.4372 y un máximo de 20.5965 pesos, nivel no visto desde el pasado 06 de Enero por un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.33 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
El retroceso de la divisa mexicana se debe a que se han elevado las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y Rusia.
Durante el fin de semana el gobierno de Estados Unidos ordenó que diplomáticos estadounidenses y sus familias abandonaran la embajada en Kiev ante la amenaza de una invasión rusa, mientras que el gobierno de Reino Unido también redujo el número de trabajadores en su embajada como medida de precaución.
Asimismo, el gobierno de Estados Unidos pidió a ciudadanos que consideren salir del país, por ahora por sus propios medios.
De acuerdo con medios, la administración de Estados Unidos está considerando incrementar el número de tropas desplegadas en Europa del Este, lo que podría contribuir con un incremento de las tensiones entre Rusia y países de la OTAN.
Un estallido militar entre Rusia y países de Occidente podría significar un deterioro en el ritmo de recuperación económica global y presiones inflacionarias adicionales, principalmente por incrementos en los precios de materias primas, en particular energéticos, ya que Rusia es el tercer mayor productor de petróleo a nivel global, produciendo cerca de 10.3 millones de barriles diarios y el segundo mayor productor de gas natural, con un estimado de 22.5 billones de pies cúbicos por año.
Las presiones en precios podrían surgir si Estados Unidos decide imponer sanciones económicas a Rusia o si el mismo gobierno de Putin decide limitar la oferta de petróleo y gas a Europa.
También contribuye la especulación sobre la política monetaria de Estados Unidos. Desde la semana pasada el mercado está a la espera del anuncio de política monetaria del 26 de Enero, en donde se espera que el Comité Federal de Mercado Abierto siga recortando el programa de compra de bonos y señale la posibilidad de comenzar a subir la tasa de interés con el anuncio del 16 de Marzo.
El mercado seguirá de cerca los comentarios de Jerome Powell en su conferencia de prensa, así como el comunicado sobre la decisión de política monetaria.
En los mercados financieros globales se observa una mayor percepción de riesgo, registrándose pérdidas en los principales índices del mercado de capitales en Europa. El FTSE 100 de Londres perdió 1.30 por ciento, mientras que el DAX de Alemania rerocedió 1.97 por ciento.
En Rusia, el índice de MOEX pierde 6.22 por ciento y acumuló un retroceso de 14.83 por ciento en lo que va del año.
Por su parte, en el mercado de futuros los principales índices de Estados Unidos muestran pérdidas, el S&P 500 retrocedió 0.58 por ciento, mientras que el Nasdaq perdió 0.93 por ciento.
En el mercado de bonos, la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 2.3 puntos base, ubicándose en 1.73 por ciento, al elevarse la demanda por activos refugio.
Entre los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas son el rublo ruso con 2.33 por ciento; rand sudafricano, 1.02 por ciento; zloty polaco, 1.01 por ciento; corona noruega, 0.97 por ciento; corona sueca, 0.92 por ciento, y la corona checa con 0.87 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.43 y 20.63 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.35 por ciento, cotizó 1.1304 dólares y la libra se depreció en 0.49 por ciento, cotizó en 1.3498 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 2.3 puntos base y se ubica en 1.73 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios en 7.67 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.70 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.77 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6884 a 1 mes, 21.2706 a 6 meses y 22.0345 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE