Abrió peso con depreciación por bajo crecimiento en 2021

El tipo de cambio peso-dólar abrió con depreciación de 0.09 por ciento o 1.9 centavos por la publicación del PIB de México, cotizó 20.82 pesos, acumuló 6 sesiones consecutivas de pérdida con un retroceso de 1.71 por ciento.

En lo que va de la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 20.7339 y un máximo de 20.8469 pesos por dólar.

Al comienzo de la semana, el peso mexicano es de las pocas divisas que pierden terreno, siendo las más depreciadas el franco suizo con 0.27 por ciento; real brasileño, 0.16 por ciento; yen japonés, 0.15 por ciento; zloty polaco, 0.10 por ciento; peso mexicano, 0.09 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.07 por ciento.

El resto de las divisas en la canasta amplia de principales cruces inicia con una apreciación.

El índice ponderado del dólar inicia con un retroceso de 0.10 por ciento, siendo el primero desde el 21 de Enero.

Durante el cuarto trimestre del 2021 el Producto Interno Bruto (PIB) de México se contrajo por segundo trimestre consecutivo, al registrar una tasa de crecimiento trimestral negativa de 0.1 por ciento.

Con la variación anual negativa se confirma que México cayó en el llamado double dip o recuperación en forma de «W».

Además, es altamente probable que dada la segunda caída trimestral en el PIB se haya vivido una recesión en México. La alta inflación del 2021 y la caída del PIB en la segunda parte del año sugieren que la economía mexicana atraviesa una estanflación, situación que no se veía en México desde la década de 1980.

En términos anuales la tasa de crecimiento del PIB del cuarto trimestre resulta positiva en 1.0 por ciento debido al efecto de baja base de comparación del año pasado.

El desempeño del PIB del cuarto trimestre estuvo determinado por la cautela ante la cuarta ola de COVID-19, los efectos de la reforma de outsourcing en México, alta inflación, incertidumbre en México y disrupciones en las cadenas de suministro.

En todo el año, el PIB mostró un crecimiento de 5.0 por ciento de acuerdo con la estimación oportuna del Inegi, que, aunque se escuche alto, no deja de ser un efecto rebote y la economía se ubica aún 3.6 por ciento por debajo del nivel pre pandemia de 2019 y 3.8 por ciento por debajo del PIB más alto en registro en 2018, de acuerdo con la serie disponible en Inegi.

La caída trimestral del PIB de 0.1 por ciento durante el cuarto trimestre fue debido al desempeño de las actividades terciarias (servicios y comercio) que se contrajeron a una tasa trimestral de 0.7 por ciento. Por su parte, las actividades primarias crecieron a una tasa trimestral de 0.3 por ciento y las actividades secundarias (industriales) crecieron 0.4 por ciento.

En los mercados financieros existe incertidumbre, lo que se podría traducir en un fortalecimiento del dólar durante la sesión y en los próximos días.

Los factores que ocasionan la incertidumbre son la expectativa de una postura monetaria menos flexible en Estados Unidos.

La semana pasada el mercado confirmó que el primer incremento de la tasa de interés de la Reserva Federal probablemente sea en Marzo.

Asimismo, se especula que este primer incremento podría ser de 50 puntos base, luego de que lo sugiriera el presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, quien este año no tiene voto en la decisión de política monetaria.

En caso de fortalecerse la expectativa de un incremento inicial a la tasa de 50 puntos base o de más de 4 incrementos a la tasa durante todo 2022, es probable que el dólar siga ganando terreno frente a sus principales cruces.

Otro elemento que causa cautela en los mercados internacionales es la tension militar entre Rusia y Ucrania.

De acuerdo con el Pentágono, el ejército ruso fortaleció su posición militar en la frontera con Ucrania durante el fin de semana.

Durante el día la situación se discutirá en el Consejo de Seguridad de la ONU, mientras que el martes está programada una reunión telefónica entre el ministro de exterior de Rusia, Sergei Lavrov y el secretario de estado de Estados Unidos, Antony Blinken.

En el mercado de capitales se observa un desempeño mixto en Europa, el FTSE 100 de Londres perdió 0.02 por ciento, mientras que el DAX de Alemania avanzó 0.44 por ciento. No obstante, en Estados Unidos el mercado de futuros mostró pérdidas antes de la apertura para el Dow Jones con un retroceso de 0.51 por ciento y el S&P 500 con un retroceso de 0.32 por ciento.

Por su parte, las tensiones entre Ucrania y Rusia han fortalecido los precios de los energéticos, el Brent avanzó 1.20 por ciento hasta 91.11 dólares por barril, mientras que el WTI inició con un incremento de 0.52 por ciento en 87.23 dólares por barril.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.71 y 20.89 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una apreciación de 0.04 por ciento, cotizó 1.1155 dólares y la libra se apreció en 0.10 por ciento para ubicarse en 1.3415 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 3.4 puntos base a 1.80 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios en 7.70 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.90 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.70 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.8878 a 1 mes, 21.4920 a 6 meses y 22.2778 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...