Los ejecutivos de finanzas afirmaron que el conflicto geopolítico Rusia-Ucrania mantendrá a la economía mexicana en la primera parte del año con debilidad.
En la segunda mitad del 2021 la reactivación economía del país se frenó,coo consecencia de la crisis derivada por la pandemia, afirmó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, IMEF ensu indicador y precsó que en el último trimestre del año el PIB sufrió un estancamiento después de una contracción del 0.7 por ciento en el tercer trimestre. con lo que, al cierre del año pasado la economía mexicana se ubicó en 3.3 por ciento por debajo de su nivel al cierre de 2019, antes de que comenzara la crisis originada por la pandemia del Covid.
Para el IMEF, la evolución de la actividad económica presenta diferencias considerables por sector. Por lo que hace a las actividades secundarias, registraron expansiones de 0.2 y 0.4 por ciento en el tercer y cuarto trimestres de 2021, cerraron el año pasado con 1.9 por ciento por debajo de su nivel en comparación con el año 2020.
“Su impulso provino principalmente de las manufacturas, que se han expandido arrastradas por las exportaciones, en tanto que la construcción ha seguido una tendencia errática y permanece considerablemente por debajo de su nivel previo a la crisis”.
indicador imef
Por su parte, en el sector terciario, que representa cerca de dos terceras partes de la economía nacional, se dieron contracciones de 1.4 y 0.6 por ciento en el tercer y cuarto trimestre del año pasado, de modo que la brecha respecto a lo observado antes de la crisis se amplió a 4.4 por ciento.
La desfavorable inercia del crecimiento, observada desde la segunda mitad del año pasado, así como la nueva ola de contagios y decesos por Covid durante las primeras semanas de 2022 y el conflicto geopolítico en Europa del Este, apuntan a que la economía mexicana en la primera parte del año seguirá con debilidad.
Los ejecutivos de finanzas en su análisis precisaron que ante esto, es imposible que el PIB para el 2022 en su conjunto pueda regresar al nivel registrado en 2019.
En comparación con otros países en la crisis actual, como Estados Unidos, así como con la experiencia de México en episodios previos de crisis; en ambos casos el PIB regresó a su nivelprevio a la crisis tan sólo un año después de la misma, concluyó el documento del IMEF.