Abrió peso con depreciación de 0.27% por aversión al riesgo provocado por Rusia-Ucrania

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.27 por ciento o 5.5 centavos, cotizó 20.71 pesos por los sucesos del conflicto bélico Rusia-Ucrania y lo que acontece en el mundo financiero y empresarial.

El retroceso de la divisa mexicana ocurre ante un fortalecimiento del dólar estadounidense frente a sus principales cruces de 0.16 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

En el mercado cambiario, la divisa más depreciada es el rublo ruso con 3.83 por ciento, después de alcanzar una cotización histórica de 122.25 rublos por dólar, al intensificarse la guerra en territorio ucraniano y las tensiones entre Rusia y la comunidad internacional.

Ayer por la noche, el presidente de Estados Unidos se refirió al presidente de Rusia, Vladimir Putin como dictador, señalando que deberá pagar un alto precio por la invasión.

Por su parte, el día de ayer el gobierno chino señaló consternación por la invasión, lo que se interpretó como una falta de respaldo incondicional a Rusia.

Noticias sobre el conflicto también indican que se ha intensificado el bombardeo a zonas residenciales de Ucrania, por lo que es probable que aumenten las sanciones en contra de Rusia.

Por ahora, empresas privadas siguen anunciando medidas que limitan su relación con Rusia, con la aerolínea United anunciando una suspensión de sus vuelos a ese país, mientras que la empresa de aeronáutica Boeing restringió el acceso a información técnica de asociados en Rusia.

Por su parte, la petrolera Exxon Mobil señaló que abandonará sus operaciones en el proyecto de Sakhalin-I en Rusia.

En el mercado de commodities continúan las preocupaciones en torno a la oferta, pues las sanciones hacia Rusia y el creciente aislamiento del país se han visto reflejados en problemas en los flujos de suministros.

Una gran parte de las exportaciones rusas de commodities no están encontrando compradores y es posible que el problema se agrave con el paso de los días, mientras la invasión a Ucrania sigue intensificándose y ante la posibilidad de que Estados Unidos limite las importaciones petroleras de Rusia.

En Estados Unidos, miembros del Congreso han comenzado a presionar para que la administración de Biden frene las importaciones petroleras de Rusia, lo que hasta ahora no se ha hecho para evitar una mayor escalada de los precios de los energéticos.

En el mercado petrolero los problemas de suministro comienzan a parecerse a los de la Guerra del Golfo, lo que ha llevado al WTI a alcanzar un nuevo máximo intradía de 111.50 dólares por barril, no visto desde el 28 de Agosto del 2013, mientras que el trigo tocó un máximo de 10.59 dólares por bushel, no visto desde el 26 de Marzo del 2008 y el aluminio alcanzó un nuevo máximo histórico de 3,580 dólares por tonelada métrica.

Hasta ahora no se han sancionado a empresas productoras de materias primas ni se han restringido las exportaciones de Rusia, el aislamiento que se observa es un fenómeno que los operadores llaman «auto sanción», en donde el mercado se niega a negociar con commodities rusos, ya que existe confusión sobre lo que está legalmente permitido, además existe temor a un daño reputacional y hay objeciones morales de los consumidores.

Algo similar ocurre con las empresas privadas que han abandonado o limitado sus operaciones en Rusia y con empresas rusas.

Asimismo, uno de los mayores obstáculos para el comercio es el transporte marítimo. Las mayores empresas de logística, así como gigantes de transporte se están retirando de Rusia incluyendo A.P. Moller-Maersk A/S, MSC Mediterranean Shipping Co, Tankers y Torm, Hapag-Lloyd AG, Ocean Network Express Pte., DHL y Kuehne + Nagel AG.

Asimismo, Sovcomflot, la empresa rusa controlada por el gobierno está siendo ampliamente rechazada.
Una gran parte de las exportaciones rusas de crudo y productos refinados no están encontrando compradores y las señales apuntan a que habrá aún más problemas la próxima semana.

En el mercado de capitales se observa un desempeño positivo, con los principales índices de Europa mostrando ganancias.

El FTSE 100 de Londres avanzó 0.68 por ciento y el DAX de Alemania un 0.24 por ciento.

En el mercado de futuros, el S&P 500 ganó 0.41 por ciento, y el Nasdaq 0.40 por ciento. Las ganancias en el mercado de capitales se deben a noticias de que podrían reanudarse las conversaciones entre el gobierno de Rusia y Ucrania.

No obstante, estas ganancias deben interpretarse como una corrección al alza ante las noticias y no como un regreso del optimismo a los mercados financieros.

Durante la sesión, el desempeño del mercado de capitales en Estados Unidos puede ser especialmente sensible a los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell que comparecerá a partir de las 9:00 horas ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.

El mercado espera que reitere la intención de la Reserva Federal de iniciar los incrementos a la tasa de interés el 16 de Marzo.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.62 y 20.89 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación de 0.25 por ciento, cotizó 1.1097 dólares, mientras que la libra se apreció 0.02 por ciento y cotizó 1.3328 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 4.9 puntos base, ubicándose en 1.78 por ciento, ante una mayor demanda por activos del mercado de capitales y en anticipación a posibles comentarios de Jerome Powell sobre la necesidad de comenzar a subir la tasa de interés el 16 de marzo. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.3 puntos base, ubicándose en 7.98 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.68 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.8175 a 1 mes, 21.4323 a 6 meses y 22.1976 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...