El Banco de México (Banxico) redujo el pronóstico de crecimiento económico para este 2022 por la disminución de de la actividad económica de la cuarta ola de final de año y la incertidumbre que genera hacia adelante sobre la movilidad y su impacto en la actividad económica por cuestiones locales y externas.
En el Infome trimestral Octubre-Diciembre la primera gobernadora del banco central especificó que se ajustó a la baja el escenario central del Producto Interno Bruto (PIB) al pasar de 3.2 a 2.4 por ciento por las cuestiones de recuperación económica con menor vigor, incrementos de las materias primas, persistencia de los cuellos de botella en las cadenas de suministro, volatilidad cambiaria en los mercados internacionales y un menor gasto de inversión a lo esperado.
Sobre la presión en el incremento de precios especificó que mantiene el escenario anterior en el que se expuso que hasta el tercer trimestre del 2023 se prevé una convergencia más cercana a la meta del 3 por ciento al estimar una previsión de 3.1 por ciento, sin embargo, estipuló que se pueden presentar acontecimientos que alteren la trayectoria pronosticada.
Especifició que cuestiones que pueden afectar la ruta pronosticada de la inflación hacia un 3 por ciento puede ser el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, presiones en los precios de materias primas, cuestiones asociadas a la evolución de la pandemia, depreciación cambiaria y mayores costos de producción para las empresas.
Bajo este escenario de presiones inflacionarias y un posible incremento de la Reserva Federal de 0.25 por ciento en la siguiente decisión, la gobernadora del banco central advirtió que las futuras decisiones sobre posibles incrementos en la tasa de interés interbancaria a un día tienen menores presiones por las decisiones adelantadas de la Junta de Gobierno.
Al respecto, el subgobernador, Gerardo Esquvel Hernández, señaló que el mantiene la postura de incrementos de un cuarto de punto porque el registrar una tasa elevada podría desembocar en una segunda recesión y dificultar todavía más la recuperación incompleta de la economía nacional.
Por último, la gobernadora, Rodríguez Ceja explicó que para lograr un mayor desempeño económico se deben adoptar políticas que apoyen un crecimiento de la economía mexicana más expedito y generalizado, corregir los problemas estructurales que han resultado en bajos niveles de productividad, así como fomentar condiciones de certidumbre para la inversión y la actividad productiva, y fortalecer el estado de derecho y el combate a la inseguridad.
