El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.16 por ciento o 3.3 centavos, cotizó 20.62 pesos en sesión de volatilidad que se calmó por comentarios de la Reserva Federal.
Durante la sesión, la volatilidad se mantuvo elevada, el tipo de cambio mostró un intervalo de variación de 21.8 centavos, todavía por arriba de la variación promedio diaria de 10.5 centavos en las 5 sesiones previas al comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania.
El desempeño del tipo de cambio se puede dividir en dos partes. La primera, temprano por la mañana, el tipo de cambio mostró presiones al alza hacia el nivel de 20.80 pesos por dólar, al elevarse la aversión al riesgo a nivel global por la escalada de ataques contra Ucrania.
El tipo de cambio alcanzó una cotización máxima de 20.7976 pesos, superó el máximo de 20.7854 pesos por dólar alcanzado el jueves 24 de Febrero, en la primera sesión tras la invasión de Rusia a Ucrania.
A pesar de las presiones al alza, el tipo de cambio respetó la resistencia de 20.80 pesos por dólar por segunda ocasión en menos de una semana.
En la segunda etapa el peso mexicano mostró una recuperación, borró pérdidas del overnight y se ubicó en niveles por debajo de 20.65 pesos por dólar.
La recuperación se debió a los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.
Powell señaló que es apropiado subir la tasa de interés en 25 puntos base el 16 de Marzo, enviando la señal de que no se ha modificado la postura de la Reserva Federal de comenzar la normalización de la política monetaria, aunque serán cautelosos.
Con respecto al conflicto en Ucrania, Powell mencionó que el impacto de la guerra en Ucrania es “altamente incierto”.
Posterior a sus comentarios, el índice del dólar borró sus ganancias, para cerrar con un retroceso de 0.07 por ciento.
En el mercado cambiario, las divisas más depreciadas fueron el rublo ruso con 6.11 por ciento, la lira turca con 1.40 por ciento, el forinto húngaro con 1.07 por ciento, la corona checa con 0.61 por ciento y el yen japonés 0.51 por ciento.
Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron el peso colombiano con 1.24 por ciento, el real brasileño con 1.07 por ciento, el sol peruano con 0.99 por ciento, el dólar canadiense con 0.78 por ciento y el rand sudafricano con 0.76 por ciento.
Entre las divisas apreciadas se destaca que son de economías productoras de materias primas, esto se debe a que nuevamente se registraron incrementos en precios, principalmente para los precios de los energéticos.
El precio del petróleo WTI cerró la sesión con un incremento de 7.76 por ciento, cotizó 111.43 dólares por barril, alcanzando una cotización máxima de 112.51 dólares, no vista desde el 3 de Mayo del 2011.
Por su parte, el Brent cerró con un incremento de 8.70 por ciento, cotizó en 114.10 dólares por barril. El precio de la gasolina subió 8.15 por ciento, mientras que el gas natural en el mercado europeo avanzó 35.89 por ciento en la sesión. En el acumulado del año, el WTI ha subido 48.16 por ciento, el brent 46.70 por ciento, la gasolina 49.89 por ciento y el gas natural 130.92 por ciento.
En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años cerró la sesión con un incremento de 16.3 puntos base, ubicándose en 1.89 por ciento, al reducirse la demanda por activos libres de riesgo por la recuperación observada en el mercado de capitales.
Hacia adelante, las presiones al alza sobre los precios de las materias primas, representan el riesgo de choques al alza sobre la inflación a nivel global, lo que podría generar presión para que los bancos centrales adopten una postura monetaria más restrictiva.
No obstante, por ahora se desconoce la dimensión de los choques sobre precios y el efecto de la guerra en Ucrania sobre la actividad económica global, por lo que los hacedores de política monetaria se mantienen a la espera de conocer la dimensión de los choques sobre la inflación y la actividad económica.
Durante la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1058 y un máximo de 1.1143 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 22.8736 y un máximo de 23.0666 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.5970 pesos por dólar, 1.3386 dólares por libra y en 1.1118 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico
Banco BASE