El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 2.14 por ciento o 45.8 centavos, cotizó 20.92 pesos, la mayor apreciación diaria del peso desde el 12 de Junio del 2020.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganaron terreno frente al dólar, siendo el peso mexicano la quinta divisa más apreciada, por detrás del forinto húngaro que avanzó 3.97 por ciento, el zloty polaco con 3.87 por ciento, la corona sueca con 2.67 por ciento y la corona checa con 2.44 por ciento.
En cuanto a divisas relevantes, el euro se apreció 1.55 por ciento, la libra esterlina avanzó 0.61 por ciento y el dólar canadiense se apreció 0.56 por ciento.
El índice ponderado del dólar cerró con un retroceso de 0.92 por ciento, luego de subir 2.54 por ciento en las nueve sesiones previas.
La recuperación del mercado cambiario frente al dólar fue resultado de una corrección a las pérdidas de la mayoría de las divisas en sesiones previas, mientras el mercado anticipaba nuevas sanciones en contra de Rusia tras el comienzo de la invasión a Ucrania el 23 de febrero por la noche.
Parte del optimismo se debe a que un asesor de política exterior del presidente de Ucrania, señaló que están dispuestos a negociar la neutralidad con Rusia, lo que implicaría abandonar las intenciones del gobierno de Ucrania de formar parte de la OTAN.
La neutralidad de Ucrania es una de las exigencias de Rusia para poner un fin a la guerra, siendo la otra exigencia que ceda los territorios de Donetsk y Luhansk. Por ahora el gobierno ucraniano sigue negando la posibilidad de ceder territorio.
Otro factor que contribuyó con el rebote de los mercados financieros fue el anuncio de la restricción de Estados Unidos y Reino Unido a las importaciones petroleras de Rusia durante la sesión de ayer, pues se ha generado escepticismo de que puedan implementarse sanciones más severas.
Una escalada de las sanciones implicaría que la Unión Europea bloqueara sus importaciones de petróleo y gas provenientes de Rusia, algo que tendría un alto costo para todo Europa y que por ahora es poco probable que ocurra.
Por ahora la guerra continúa y no se pueden descartar nuevas sanciones ni eventos que ocasionen episodios de aversión al riesgo en los próximos días.
En el mercado de materias primas el WTI cerró con un retroceso de 11.32 por ciento, cotizó 109.70 dólares por barril, siendo su mayor contracción diaria desde el 26 de Noviembre del 2021. Por su parte, el Brent perdió 12.01 por ciento, cotizó 112.61 dólares por barril.
El gas natural de Europa mostró una contracción de 27.35 por ciento y cerró en 155.88 euros por megavatio hora.
El maíz, el trigo y la soya cerraron la sesión en 7.33, 12.01 y 16.73 dólares por bushel, con contracciones de 2.66, 6.61 y 0.98 por ciento, respectivamente.
En el mercado de capitales, el S&P 500 avanzó 2.57 por ciento, mientras que el Nasdaq avanzó 3.60 por ciento. La reacción del mercado no debe ser vista como una señal de optimismo, sino como un episodio de ventas de oportunidad en el mercado de commodities y de compras de oportunidad en el mercado de capitales.
Durante la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0890 y un máximo de 1.1095 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 23.0814 y un máximo de 23.3224 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.9170 pesos por dólar, 1.3181 dólares por libra y en 1.1076 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banc BASE