El sector automotriz mexicano considera que México debe instrumentar una política pública para la electromovilidad por su liderazgo en la región.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) en el informe “Transición a la electromovilidad en México” contempla los antecedentes y situación actual de la industria automotriz mexicana impulsada por motores de combustión interna, en su transición hacia tecnologías más limpias y amigables con el medio ambiente.
Actualmente, los vehículos híbridos-eléctricos, híbridos-conectables, los eléctricos de rango extendido y los de batería eléctrica ya son una alternativa real frente a los vehículos de combustión interna.

Para alcanzar una movilidad sustentable e integral la promoción de vehículos electrificados debe de extenderse al sistema de transporte de pasajeros, vehículos de carga y logísticos, así como vehículos compactos para el servicio público y privado, sin olvidar la infraestructura de soporte requerida.
La estrategia deberá establecer objetivos y metas específicos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de corto, mediano y largo plazos.
Se deberán tomar acciones conjuntas entre los sectores público y privado con el objetivo de optimizar la transferencia tecnológica, se procuren incentivos de fabricación, y se adopten políticas públicas que permitan a los usuarios acceder a vehículos electrificados.
La transición hacia la electromovilidad en México requiere:
La implementación de una política pública integral que contemple el marco jurídico adecuado para impulsar y regular el uso de las nuevas tecnologías.
-Apoyar a los potenciales consumidores de vehículos híbridos y eléctricos con incentivos fiscales y no fiscales.
-Promover el crecimiento de la red de estaciones de recarga.
-La oferta de energías provenientes de fuentes renovables a precios competitivos es indispensable para atraer nuevos proyectos de inversión en electromovilidad.
-Deducción inmediata del 100% en la compra de vehículos eléctricos, híbridos conectables e híbridos de combustión interna para personas físicas y personas morales.
-Tasa cero del Impuesto del valor agregado para vehículos híbridos, híbridos conectables y eléctricos
-Deducibilidad de los intereses por compra a crédito de vehículos híbridos, híbridos conectables y eléctricos.
-Bonos o créditos accesibles a las personas físicas o morales que inviertan en Flotillas de vehículos híbridos o eléctricos.
-Acceso a mejores esquemas de financiamiento por la banca pública y privada en la adquisición de vehículos cero emisiones y de reducidas emisiones.
-Adopción de “placas verdes” a nivel nacional que permitan el uso de espacios de estacionamientos reservados a los vehículos eléctricos e híbridos.
-Carriles confinados para vehículos híbridos y eléctricos.
-Exención o reducción en las cuotas de peaje para vehículos que cuenten con “placas verdes”.
-Gratuidad de estacionamiento en vía pública (parquímetros) o en estacionamientos gestionados por gobiernos locales o federales.
La AMIA solicita apertura al diálogo y manifiesta su disposición para colaborar de manera conjunta en favor del crecimiento económico y social del país.