Abrió peso con apreciación por incremento esperado de 0.50% de Banxico

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con su décima apreciación, ahora de 0.11 por ciento o 2.3 centavos, cotizó 20.20 pesos, tocó un mínimo de 20.1637 y un máximo de 20.2383 pesos por un incremento esperado de 0.50 por ciento en la tasa de Banco de México.

El peso sumó diez sesiones consecutivas de apreciación, acumuló un avance de 3.53 por ciento o 73.9 centavos.

En el mercado cambiario, el peso es la quinta divisa más apreciada, superada por el rand sudafricano que se apreció 0.55 por ciento; corona noruega, 0.47 por ciento; peso chileno, 0.32 por ciento, y la corona sueca con 0.15 por ciento.

Después del peso mexicano, solo se apreció el yuan chino con 0.03 por ciento, mientras que el resto de las divisas perdió terreno. El índice ponderado del dólar avanza 0.21 por ciento frente a sus principales cruces.

El principal motivo de la apreciación del peso es que el mercado está a la espera del anuncio de política monetaria de Banco de México programado para hoy a las 13:00 horas, en el que se anticipa un incremento a la tasa de interés de al menos 50 puntos base.

Asimismo, el mercado está atento al comunicado de política monetaria, en busca de señales sobre el ritmo esperado de incrementos a la tasa objetivo.

En el resto del mercado cambiario se observa cautela debido a la guerra en Ucrania. De acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, los países miembros de la OTAN se están preparando con estrategias para repeler un posible uso de armas de destrucción masiva por parte de Rusia, luego de que ayer el presidente Joe Biden señaló que existe el riesgo de uso de armas químicas en la guerra en Ucrania.

Durante la sesión, los mercados estarán atentos a los acontecimientos en Ucrania y la visita de Joe Biden a Europa. En el mercado cambiario, la divisa más depreciada es el rublo ruso con 1.91 por ciento, seguido del yen japonés con 0.60 por ciento, el zloty polaco con 0.58 por ciento y el florín húngaro con 0.41 por ciento.

En el mercado de materias primas, se observa un desempeño mixto, con el petróleo WTI perdió 0.61 por ciento y osciló entre pérdidas y ganancias, cotizó en 114.25 dólares por barril, mientras que el gas natural en Europa avanza 4.86 por ciento. El comportamiento mixto del mercado de materias primas es señal de que cautela.

En México, la inflación de la primera quincena de Marzo se ubicó en una tasa anual 7.29 por ciento y una tasa quincenal de 0.48 por ciento, lo cual está por debajo de las expectativas, principalmente debido al componente no subyacente de inflación, que incluye los precios de los productos más volátiles como agropecuarios y energéticos.

La inflación no subyacente se ubicó en 9.10 por ciento anual y 0.86 por ciento quincenal. A pesar de que la inflación no subyacente quincenal se ubicó por debajo de lo esperado, fue la mayor desde la segunda quincena de noviembre, cuando se ubicó en 1.34 por ciento.

Al interior de la inflación no subyacente destaca la inflación de los productos agropecuarios con 0.24 por ciento, las frutas y verduras subiendo 0.01 por ciento y los productos pecuarios 0.41 por ciento quincenal. En contraste, los energéticos subieron 1.82 por ciento quincenal, siendo el mayor incremento para una quincena igual desde marzo de 1995.

El gas LP subió a una tasa quincenal de 3.74 por ciento, la gasolina de alto octanaje 0.72 por ciento y la gasolina de bajo octanaje 1.25 por ciento, acumularon ambos tipos de gasolina 8 quincenas de incrementos quincenales consecutivos.
En resumen, a pesar de que la inflación no subyacente estuvo por debajo de lo esperado, al interior se observan presiones significativas en los precios de los energéticos, las cuales por ahora han sido limitadas por los estímulos a los precios de las gasolinas.

La inflación subyacente, que explica la trayectoria de la inflación en el mediano y largo plazo, siguió mostrando presiones al alza, ubicándose en una tasa quincenal de 0.35 por ciento, cerca de las expectativas.

A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 6.68 por ciento, subiendo ligeramente con respecto a la segunda quincena de febrero (6.67 por ciento) y acumulando 13 quincenas consecutivas de incrementos.

Al interior de la inflación subyacente las presiones siguen concentradas en el componente de mercancías, cuyo índice subió a una tasa quincenal de 0.49 por ciento y se ubicó en una tasa anual de 8.54 por ciento.

Grupo Financiero BASE mantiene su previsión de inflación hacia el cierre del año en 5.5 por ciento anual. Si bien la inflación de la primera quincena de Marzo se ubicó por debajo de las expectativas, se identifican presiones al alza al interior de sus componentes y es importante conocer la inflación de la segunda quincena para saber si es necesario un ajuste de la trayectoria esperada de la inflación general.

Hacia adelante, no se puede descartar un ajuste de la expectativa de inflación hacia el 8 por ciento en caso de que las presiones inflacionarias observadas en las primeras cinco quincenas del año continúen durante el segundo trimestre.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.12 y 20.27 pesos por dólar.

El euro se depreció 0.25 por ciento, cotizando en 1.0977 dólares y la libra esterlina retrocedió 0.17 por ciento, cotizó en 1.3182 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años, muestra un incremento de 6.9 puntos base, ubicándose en 2.36 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.5 puntos base, ubicándose en 8.44 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.92 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2980 a 1 mes, 20.8860 a 6 meses y 21.6493 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

4 Visitas totales
4 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...