Cerró peso con depreciación de 0.43% por baja en precio de petróleo

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.43 por ciento o 8.6 centavos, cotizó 20.12 pesos, tocó un mínimo de 19.9972 y un máximo de 20.1895 pesos.

La depreciación del peso se debió a que el tipo de cambio mostró un movimiento correctivo al alza, luego de que el peso mexicano ganó terreno durante 11 sesiones consecutivas hasta el pasado viernes, acumuló una apreciación de 4.3 por ciento o 91 centavos.

Por ahora, el tipo de cambio parece respetar el soporte de 20.00 pesos por dólar y se ubicó en un canal entre 20.10 y 20.20 pesos. No se descarta que el tipo de cambio reanude su tendencia a la baja, por lo que de superar el soporte de 20.00 pesos podría dirigirse a un canal entre 19.80 y 19.85 pesos, canal relevante visto por última vez entre Abril y Septiembre del 2021.

Además, el dólar estadounidense se fortaleció frente a sus principales cruces, avanzó 0.42 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

El dólar se fortaleció debido a ajustes de posiciones de inversión previo al fin de mes. Asimismo, se observó cautela en el mercado cambiario debido a los riesgos a la baja para la actividad económica global, elevando la demanda por dólares.

También porque se observaron pérdidas en el mercado de materias primas, lo que afectó principalmente a las divisas de países productores de commodities.

El petróleo WTI perdió 9.02 por ciento, cotizó 103.63 dólares por barril, mientras que el Brent perdió 8.91 por ciento, cotizó 109.90 dólares por barril y el gas natural perdió 2.21 por ciento.

Los menores precios se deben al confinamiento anunciado para Shanghái ante el resurgimiento de casos de coronavirus, lo que se cree puede afectar la demanda por petróleo y a su vez causar disrupciones en las cadenas de suministro a nivel global.

Los niveles actuales del tipo de cambio son consistentes con un flujo sostenido de dólares al país, lo que ha permitido que muestre una apreciación de 2.0 por ciento en el año a pesar de que se han presentado episodios que generan aversión al riesgo, principalmente la guerra en Ucrania.

Los flujos se explican por las remesas y principalmente las exportaciones. Durante Febrero, las exportaciones registraron un crecimiento mensual de 16.03 por ciento, impulsadas por las exportaciones automotrices y de otras manufacturas.

Para 2022, Grupo Financiero Base revisó al alza su proyección de crecimiento de las exportaciones de 5.2 a 6.9 por ciento.

En el mercado cambiario, las divisas más depreciadas fueron el yen japonés con 1.46 por ciento, la corona noruega con 1.26 por ciento, el dólar neozelandés con 1.10 por ciento, el rand sudafricano con 1.02 por ciento, la corona sueca con 0.80 por ciento, la libra esterlina con 0.71 por ciento y el won surcoreano con 0.69 por ciento.

En el mercado pocas divisas ganaron terreno, destacaron el rublo ruso con 7.68 por ciento, cotizó 94.44 rublos por dólar. El rublo ruso se ha fortalecido debido a controles de capital implementados por el gobierno de Rusia y ante la demanda de que el pago por la compra de gas ruso en el extranjero sea en rublos.

Por ahora los países de Occidente se han negado a pagar la compra de energéticos con rublos, al mismo tiempo que Rusia ha puesto como fecha límite el 31 de Marzo.

Durante la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0945 y un máximo de 1.0999 dólares por euro. El euro- peso tocó un mínimo de 21.9496 y un máximo de 22.1562 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.1200 pesos por dólar, 1.3092 dólares por libra y en 1.0985 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...