El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.99 por ciento o 19.6 centavos, cotizó 20.00 pesos, tocó un mínimo de 19.7637 y un máximo de 20.0114 pesos.
El retroceso de la divisa mexicana fue por fortaleza del dólar ante una postura más agresiva de la Reserva Federal, aversión al riesgo en mercados globales y una corrección del tipo de cambio.
El dólar se fortaleció frente a la mayoría de sus principales cruces, el índice ponderado avanzó 0.42 por ciento, luego de que la gobernadora de la Fed, Lael Brainard, señaló que es probable que la Reserva Federal adopte una postura más restrictiva a través de recortes a la hoja de balance.
Asimismo, de acuerdo con Brainard la reducción de la hoja de balance podría iniciar tan pronto como el 4 de Mayo, que es cuando está calendarizado el siguiente anuncio de política monetaria de la Fed.
En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años mostró un incremento de 15.9 puntos base, se ubicó en 2.55 por ciento, alcanzó brevemente un nuevo máximo en el año de 2.5655 por ciento, no visto desde Mayo del 2019.
En los próximos días el dólar podría seguirse fortaleciendo, a medida que se consolida la expectativa de un incremento de 50 puntos base a la tasa de política monetaria de la Reserva Federal el próximo 4 de mayo.
En el mercado cambiario, las divisas más depreciadas fueron el florín húngaro con 2.66 por ciento, el sol peruano con 1.43 por ciento, el real brasileño con 1.39 por ciento y el zloty polaco con 1.23 por ciento.
Durante la sesión se elevó la aversión al riesgo en los mercados financieros globales, lo que ocasionó pérdidas principalmente en el mercado de capitales.
En Estados Unidos el Dow Jones perdió 0.80 por ciento, el S&P 500 perdió 1.26 por ciento y el Nasdaq perdió 2.26 por ciento. Parte del retroceso estuvo relacionado con la expectativa de una política monetaria más restrictiva en Estados Unidos. No obstante, desde el overnight se observó pesimismo en el mercado ante la expectativa de nuevas sanciones económicas en contra de Rusia, incluyendo restricciones a las importaciones de carbón.
Por último, desde un enfoque técnico, el tipo de cambio mostró una corrección al alza luego de oscilar durante tres sesiones alrededor de 19.80 pesos por dólar, lo que confirma al nivel como un soporte clave.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0900 y un máximo de 1.0989 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.6648 y un máximo de 21.8237 pesos.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0007 pesos por dólar, 1.3071 dólares por libra y en 1.0907 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE