Abrió peso nuevamente con depreciación, ahora de 0.16%

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.16 por ciento o 3.1 centavos, cotizó 20.03 pesos, tocó un mínimo de 19.9823 y un máximo de 20.0789 pesos.

La pérdida de la divisa mexicana se debe principalmente a la expectativa de que la Reserva Federal adoptará una postura monetaria restrictiva a un ritmo más agresivo.

Ayer por la mañana, la gobernadora de la Fed, Lael Brainard, envió la señal de que los incrementos a la tasa pueden ser mayores a lo proyectado en las expectativas más recientes de la propia Reserva Federal y que inclusive no descartó que se comience a reducir la hoja de balance de la Fed en la reunión del 4 de Mayo.

Se fortalece la expectativa de que el siguiente incremento a la tasa de interés sea de 50 puntos base, presiona al alza las tasas de interés de los activos del Tesoro en el mercado secundario.

Esta mañana, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostró un incremento de 9 puntos base, llegó a 2.64 por ciento, alcanzó un máximo de 2.6557 por ciento, nivel no visto desde Marzo del 2019.

Las expectativas de mayores tasas de interés en Estados Unidos tienden a fortalecer al dólar. En las últimas 2 sesiones la depreciación del peso fue de 1.14 por ciento también se debe a una corrección, luego de que el mercado no pudo superar de manera sostenida el soporte de 19.80 pesos por dólar durante 3 sesiones consecutivas.

Otras divisas que han perdido en las últimas dos sesiones son el real brasileño con 1.53 por ciento y el sol peruano con 1.42 por ciento, que se ubican, al igual que el peso mexicano, entre las divisas más apreciadas en el año, impulsadas por los mayores precios de materias primas y su distancia geográfica del conflicto en Ucrania.

En el mercado de capitales se observan pérdidas, ante la expectativa de una postura monetaria más restrictiva en Estados Unidos. En el mercado de futuros, el Dow Jones muestra un retroceso de 0.77 por ciento, mientras que el S&P 500 pierde 0.96 por ciento y el Nasdaq pierde 1.59 por ciento.

El petróleo inició la sesión con ganancias pues las preocupaciones sobre los riesgos a la baja para la oferta sobrepasaron las preocupaciones en torno a los riesgos a la baja para la demanda.

Prevé que el gobierno del presidente Joe Biden anuncie nuevas sanciones a Rusia, en coordinación con las naciones del G7 y la Unión Europea.

El nuevo paquete de sanciones podría prohibir toda nueva inversión en Rusia y sanciones a las instituciones financieras, así como a las empresas estatales rusas.

Asimismo, el Reino Unido instó a los países del G7 y de la OTAN a acordar un calendario para eliminar progresivamente las importaciones de petróleo y gas procedentes de Rusia.

Ante esto, el WTI inició la sesión en 103.50 dólares por barril, un aumento de 1.51 por ciento.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.96 y 20.12 pesos por dólar. El euro se aprecia 0.23 por ciento, cotizando en 1.0930 dólares por euro. Por su parte, la libra esterlina se aprecia 0.13 por ciento, cotizando en 1.3091 libras por dólar.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.15 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1307 a 1 mes, 20.7131 a 6 meses y 21.4303 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...