Cerró peso con depreciación de 0.98%

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana con una depreciación de 0.98 por ciento o 19.4 centavos, cotizó 20.05 pesos, tocó un mínimo de 19.7274 y un máximo de 20.1950 pesos.

En el mercado cambiario, el peso mexicano se ubicó en la posición 10 entre las divisas más depreciadas.

Las mayores pérdidas fueron para el florín húngaro con 4.43 por ciento, el peso chileno con 4.42 por ciento, el sol peruano con 2.05 por ciento, la corona checa con 1.85 por ciento, el euro con 1.56 por ciento y la corona danesa con 1.55 por ciento.

En la semana, el dólar estadounidense se fortaleció 1.06 por ciento, siendo su mayor avance desde la primera semana de marzo, después de que iniciara la guerra en Ucrania.

El fortalecimiento del dólar estadounidense inició en la sesión del martes, luego de que la gobernadora de la Reserva Federal, Lael Brainard, señalara públicamente que podrían comenzar reducir la hoja de balance tan pronto como el 4 de Mayo.

Durante la semana, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años mostró un incremento de 32.9 puntos base, ubicándose en 2.71 por ciento, alcanzando un máximo de 2.7265 por ciento en la sesión del viernes, nivel no visto desde Marzo del 2019.

En la semana, se elevó la pendiente de la curva de rendimientos de activos del Tesoro, debido a incrementos mayores en las tasas de vencimientos superiores a 5 años.

El aumento ocurrió en parte por la expectativa de mayores tasas de interés, pero también ante el riesgo de mayores presiones inflacionarias.

El martes 12 de Abril se publica la inflación de Estados Unidos correspondiente a marzo, la cual probablemente se ubique en una tasa anual superior al 8.5 por ciento.

En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años mostró un incremento de 39.3 puntos base, ubicándose en 8.71 por ciento, alcanzando un máximo de 8.7346 por ciento, su mayor nivel desde Diciembre del 2018.

En México, durante la semana se fortaleció la expectativa de mayores incrementos a la tasa de interés por parte de Banco de México.

La inflación de Marzo se ubicó en una tasa anual de 7.45 por ciento, nivel no visto desde enero del 2021, superando las expectativas y confirmando que continúan las presiones inflacionarias.

La tasa de inflación mensual se ubicó en 0.99 por ciento, su mayor nivel desde 1998. Ante esto, para el anuncio de política monetaria del 12 de Mayo, el mercado está descontando un incremento de 50 puntos base a la tasa de interés y no se descarta que el incremento pudiera ser más agresivo ante las presiones inflacionarias.

Asimismo, se espera que el Banco de México siga subiendo la tasa en los demás anuncios del año, por lo que la tasa de interés podría ubicarse al cierre del 2022 en un nivel superior al 8 por ciento.

Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio no logró perforar con fuerza el soporte de 19.80 pesos por dólar, por lo que en la semana se observó una corrección al alza hasta la resistencia de 20.20 pesos por dólar. En el corto plazo, es probable que el tipo de cambio cotice cerca de 20.00 pesos, nivel que, de ser perforado, podría llevar al tipo de cambio nuevamente hacia un nivel de 19.80 pesos.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0837 y un máximo de 1.1054 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 21.6648 y un máximo de 22.0316 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0379 pesos por dólar, 1.3038 dólares por libra y en 1.0878 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...