Abrió peso con apreciación de 0.56%

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con una apreciación de 0.56 por ciento u 11.5 centavos, cotizó 20.33 pesos, tocó un mínimo de 20.3073 y un máximo de 20.4665 pesos.

El avance de la divisa mexicana se da a la par de un retroceso del dólar estadounidense de 0.54 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, siendo el primer retroceso desde el 20 de Abril y apenas el tercero durante el mes que en esta ocasión se debe los ajustes de portafolios a fin de mes.

También se especula que la Reserva Federal podría ser más cautelosa en su proceso de incrementos a la tasa de interés, luego de que ayer Estados Unidos publicó una contracción del crecimiento económico a una tasa trimestral anualizada del 1.4 por ciento, lo que abre la puerta a una recesión durante la primera mitad del año.

En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas son el rublo con 2.20 por ciento, la corona noruega con 1.80 por ciento, el rand sudafricano con 1.43 por ciento, el won surcoreano con 1.32 por ciento, la corona sueca con 1.03 por ciento, el dólar australiano con 1.01 por ciento y el real brasileño con 0.93 por ciento. Destacan divisas de países productores de materias primas ante incrementos en precios en el mercado de commodities.

Los commodities inician la sesión con ganancias impulsadas por 2 principales factores: Alemania no bloqueará un posible embargo petrolero de la Unión Europea contra Rusia, y el Politburó de China prometió impulsar medidas de estímulo para la economía.

Por las medidas el WTI inició la sesión con ganancia de 1.22 por ciento, cotizó en 106.65 dólares por barril, mientras que el Brent aumentó 2.25 por ciento y cotizó en 110.01 dólares por barril.

Para el caso de los metales industriales, el aluminio aumenta 0.25 por ciento, el zinc 0.48 por ciento, el mineral de hierro 2.52 por ciento. Finalmente, para el caso de los agrícolas, el maíz incrementa 0.09 por ciento, la soya 0.71 por ciento y el trigo 0.78 por ciento.

En cuanto a indicadores económicos, hoy se publicó la inflación de la Eurozona durante abril en una tasa anual del 7.5 por ciento, mismo nivel que en Marzo.

Por su parte, se publicaron cifras de crecimiento económico para el primer trimestre en Francia, que creció a una tasa trimestral del 0.0 por ciento y anual del 5.3 por ciento, Lituania con un crecimiento trimestral del 0.9 por ciento y anual del 4.4 por ciento, República Checa con un crecimiento trimestral del 0.7 por ciento y anual del 4.6 por ciento, Austria con un crecimiento trimestral del 2.5 por ciento y anual del 8.7 por ciento, Alemania con un crecimiento trimestral del 0.2 por ciento y anual del 4.0 por ciento, Italia con una contracción trimestral del 0.2 por ciento y un crecimiento anual del 5.8 por ciento. La Eurozona reportó un crecimiento trimestral del 0.2 por ciento y anual del 5.0 por ciento.

En México la estimación preliminar del PIB del primer trimestre mostró un crecimiento trimestral de 0.9 por ciento, ligeramente por debajo de las expectativas del mercado.

La cifra se debe, principalmente a un efecto rebote luego de haber mostrado una contracción trimestral de 0.7 por ciento en el tercer trimestre del 2021 y un crecimiento nulo en el cuarto trimestre del mismo año.

A tasa anual, el PIB creció 1.6 por ciento de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad. La publicación oportuna del PIB no está acompañada de una revisión de las series en pesos mexicanos, las cuales se darán a conocer el 25 de Mayo.

Sin embargo, con los datos de crecimiento publicados hoy y las series disponibles se observa que, al primer trimestre, el PIB de México se ubicó cerca del 3.0 por ciento por debajo del nivel pre pandemia (2019).

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.23 y 20.46 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

La tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 5.7 puntos base, ubicándose en 2.87 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años mostró un incremento de 4.3 puntos base, ubicándose en 9.13 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.92 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4404 a 1 mes, 21.0423 a 6 meses y 21.7998 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...