Peso a la baja por ambiente económico internacional adverso

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación del 0.87 por ciento o 17.4 centavos, cotizó 20.30 pesos, tocó un mínimo de 20.1550 y un máximo de 20.3920 pesos, por un fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de sus principales cruces.

El índice ponderado del dólar avanza 0.19 por ciento, alcanzó esta mañana un nuevo máximo desde el 18 de mayo del 2020.

El dólar fuerte está impulsado por una política monetaria menos flexible en Estados Unidos, luego de que la Fed subió la tasa de interés en 50 puntos base la semana pasada, enviando a su vez la señal de que hará al menos dos incrementos adicionales a la tasa de 50 puntos base cada uno, para continuar con incrementos de 25 puntos hacia el cierre del año, llevando la tasa a un nivel del 2.75 por ciento.

También por mayor aversión al riesgo, ya que en semanas recientes se han publicado indicadores que apuntan a una desaceleración de la actividad económica global, debido a las medidas de confinamiento en China, guerra en Ucrania y sanciones, así como la expectativa de menores estímulos monetarios en las principales economías del mundo, tanto avanzadas como emergentes.

En China, las exportaciones de Abril medidas en yuanes mostraron un crecimiento anual de apenas 1.9 por ciento, mientras que las importaciones se contrajeron 2.0 por ciento anual, siendo su mayor contracción desde Mayo del 2020.

En los mercados de capitales a nivel global se observan pérdidas. En Asia el Nikkei 225 perdió 2.53 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong perdió 3.81 por ciento.

En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 1.69 por ciento y el DAX de Alemania 1.28 por ciento y en Estados Unidos el mercado de futuros muestra una caída de 1.22 por ciento para el Dow Jones, de 1.71 por ciento para el S&P 500 y de 2.21 por ciento para el Nasdaq.

En el mercado de materias primas, la aversión al riesgo ocasiona pérdidas, con el WTI retrocedió 2.47 por ciento, el cobre 2.65 por ciento y el níquel 6.07 por ciento.

Las divisas más depreciadas esta mañana son el rublo ruso con 3.01 por ciento, el rand sudafricano con 1.42 por ciento, el real brasileño con 1.27 por ciento, el peso mexicano con 0.87 por ciento, el dólar australiano con 0.82 por ciento, el shekel israelí con 0.82 por ciento y la lira turca con 0.71 por ciento, todas divisas de economías emergentes o de países productores de materias primas.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.16 y 20.43 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años inicia con un incremento de 1.2 puntos base, ubicándose en 3.14 por ciento, alcanzando un máximo del 3.20 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.4 puntos base, ubicándose en 9.20 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.86 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4231 a 1 mes, 21.0117 a 6 meses y 21.7374 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...