El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 1.22 por ciento o 24.6 centavos, cotizó 20.37 pesos, tocó un mínimo de 20.1550 y un máximo de 20.3920 pesos.
En la canasta amplia de principales cruces, el peso mexicano fue la octava divisa más depreciada, por detrás el rublo ruso con 2.71 por ciento, la corona noruega con 1.96 por ciento, el dólar australiano con 1.74 por ciento, el real brasileño con 1.47 por ciento, el rand sudafricano con 1.36 por ciento, la corona sueca con 1.35 por ciento y el dólar neozelandés con 1.28 por ciento.
La depreciación del peso fue resultado de un fortalecimiento del dólar se 0.35 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
El retroceso del peso se debe a la aversión al riesgo en los mercados financieros globales. El mercado de capitales registró fuertes pérdidas a nivel global, ante el riesgo de una desaceleración económica global, por los confinamientos en China, la guerra en Ucrania y las aceleradas alzas en la tasa de interés de Estados Unidos.
En Europa, el FTSE 100 de Londres perdió 2.32 por ciento, el DAX 2.15 por ciento y el CAC 40 retrocedió 2.75 por ciento. En Estados Unidos, el S&P 500 perdió 3.20 por ciento y el Nasdaq 4.29 por ciento.
A la par de las pérdidas en el mercado de capitales se elevó la demanda por activos libres de riesgo. Las notas del Tesoro a 10 años mostraron un retroceso de 8.9 puntos base, ubicándose en 3.04 por ciento, ante un incremento en su precio.
La aversión al riesgo también impactó al mercado de materias primas, en donde los precios de los energéticos mostraron un retroceso significativo.
El WTI cerró en 102.39 dólares por barril, perdió 6.72 por ciento, mientras que el Brent perdió 6.39 por ciento y cotizó 105.21 dólares por barril. Por su parte, el gas natural en Estados Unidos cerró con un retroceso de 11.94 por ciento.
Se tienen expectativas de una política monetaria menos flexible a nivel global, en particular en Estados Unidos. Este día el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, señaló en una entrevista que está a favor de incrementos a la tasa de interés de 50 puntos base. Sin embargo, agregó en una segunda entrevista que no descarta la posibilidad de que la Fed haga incrementos de la tasa a un ritmo de 75 puntos base.
El miércoles, el mercado estará atento a la publicación de la inflación en Estados Unidos, que se estima se ubique en una tasa anual del 8.3 por ciento.
Mañana martes está programada la participación de varios oficiales de la Fed, entre ellos John Williams presidente de la Fed de Nueva York, Thomas Barkin, presidente de la Fed de Richmond, Loretta Mester, presidente de la Fed de Cleveland y Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0495 y un máximo de 1.0593 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 21.2334 y un máximo de 21.5314 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.3720 pesos por dólar, 1.2331 dólares por libra y en 1.0560 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE