El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.18 por ciento o 3.6 centavos, cotizó 20.43 pesos, tocó un mínimo de 20.2339 y un máximo de 20.4412 pesos por un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.12 por ciento, luego de que en Estados Unidos se publicó la inflación de Abril,
La inflación en la unión americana se ubicó a tasa anual en 8.3 por ciento, superó las expectativas del mercado de 8.1 por ciento, pero por debajo de la inflación en marzo de 8.5 por ciento. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.3 por ciento, disminuyó desde 1.2 por ciento en Marzo.
La inflación subyacente, que sirve como indicador de tendencia de la inflación a largo plazo, se ubicó en 6.2 por ciento anual, bajó desde 6.5 por ciento en Marzo. En su comparación mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.6 por ciento, mostró un avance tras la inflación de 0.3 por ciento observada en Marzo.
Por ahora el mercado sigue ponderando el dato de inflación, pues, aunque se ubicó por arriba de las expectativas del mercado, muestra una disminución con respecto a Marzo, lo que envía una señal de que ya se alcanzó un pico y podría haber iniciado una tendencia a la baja.
En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años inició con un incremento de 3.6 puntos base, ubicándose en 3.02 por ciento.
Los mercados financieros, principalmente el mercado de capitales, continúan mostrando una corrección al alza al reducirse moderadamente la aversión al riesgo.
En China, se observó una reducción del 50 por ciento en el número de nuevos casos de coronavirus, por lo que es probable que la ciudad de Shanghái retire gradualmente las medidas de confinamiento que han estado en vigor durante 6 semanas, paralizando las cadenas de suministro.
La noticia de menores contagios aumenta la confianza de los inversionistas por lo que en Hong Kong, el Hang Seng avanzó 0.97 por ciento, mientras que, en China, el índice de Shenzhen avanzó 1.44 por ciento.
En Europa, el FTSE 100 de Londres avanza 1.02 por ciento, el CAC 40 de Francia 2.06 por ciento y el DAX de Alemania 1.41 por ciento.
En el mercado de futuros de Estados Unidos los principales índices recortaron sus ganancias tras el dato de inflación, por lo que el S&P 500 pierde 0.63 por ciento y el Nasdaq retrocede 1.0 por ciento.
La menor aversión al riesgo permite ganancias en el mercado de materias primas, principalmente entre los energéticos.
El petróleo WTI avanzó 3.90 por ciento a 103.55 dólares por barril, mientras que el Brent subió 3.50 por ciento a 106.03 dólares por barril y el gas natural en Estados Unidos gana 2.69 por ciento.
En los metales industriales el cobre avanzó 1.22 por ciento y el níquel 3.53 por ciento, mientras que entre los agrícolas el maíz subió 0.74 por ciento y el precio de trigo 1.28 por ciento.
Los precios de los energéticos no reaccionaron a la publicación de la inflación de Abril en Estados Unidos.
En la sesión podrían ser relevantes los comentarios públicos del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, quien hablará de política monetaria y economía en un evento organizado por el World Affairs Council de Jacksonville a las 11:00 horas.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.20 y 20.48 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años inicia con un incremento de 3.6 puntos base, ubicándose en 3.02 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.8 puntos base, ubicándose en 9.07 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.26 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5420 a 1 mes, 21.1380 a 6 meses y 21.8920 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Abrió peso con depreciación por inflación en EU
