El tipo de cambio peso -dólar inició la sesión con una depreciación de 0.40 por ciento o 7.9 centavos, cotizó 19.75 pesos, tocó un mínimo de 19.6185 y un máximo de 19.7787, lo que podría ser una señal del comienzo de una tendencia al alza del tipo de cambio, luego de mostrar un comportamiento lateral durante dos semanas consecutivas.
El peso pierde terreno a la par de un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.32 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de que en Estados Unidos se publicó el dato de inflación de mayo, superando considerablemente las expectativas del mercado.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó la inflación de mayo, ubicándose en una tasa anual de 8.6 por ciento, por encima de las expectativas del mercado de 8.3 por ciento y por encima de la inflación en abril de 8.3 por ciento, siendo su nivel más alto desde diciembre de 1981 cuando se ubicó en 8.9 por ciento anual.
A tasa mensual, la inflación se ubicó en 1.0 por ciento, incrementando desde 0.3 por ciento en el mes previo. La inflación subyacente, que sirve como indicador de tendencia de la inflación a largo plazo, se ubicó en 6.0 por ciento anual, disminuyendo desde 6.2 por ciento en abril.
En su comparación mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.6 por ciento, manteniendo el mismo nivel observado en abril y acumulando 24 meses consecutivos en terreno positivo.
El componente de alimentos mostró una inflación mensual de 1.2 por ciento acumuló 21 meses en terreno positivo y ubicándose en una tasa anual de 10.1 por ciento; mientras que el componente de energía una inflación mensual de 3.9 por ciento y anual de 34.6 por ciento, destacándose un incremento mensual de 4.1 por ciento en los precios de la gasolina, que explicaron el 4.52 por ciento de la inflación general a tasa mensual.
La alta inflación afecta al crecimiento económico pues merma el poder adquisitivo de los consumidores. Con el dato de hoy, la estimación de inflación para Estados Unidos al cierre del año sube de 6.4 por ciento a 6.8 por ciento.
En el mercado cambiario la mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar, con el florín húngaro perdiendo 1.60 por ciento, el rublo ruso 1.38 por ciento, el rand sudafricano 1.15 por ciento, el won surcoreano 0.94 por ciento, la corona checa 0.75 por ciento, la corona sueca 0.74 por ciento, la libra esterlina 0.74 por ciento y el euro 0.72 por ciento. El peso mexicano se ubica en la posición 12 entre las divisas depreciadas.
En el mercado de materias primas se observa un desempeño mixto. Los metales industriales ampliaron sus pérdidas del viernes ante preocupaciones en torno a su demanda y la expectativa de un menor crecimiento económico, debido a las presiones inflacionarias y las nuevas medidas de confinamiento en China.
La ciudad de Shanghái limitará la movilidad para realizar pruebas masivas de coronavirus este fin de semana, 10 días después de levantar su confinamiento de dos meses.
El aluminio perdió 1.45 por ciento y cotizó en 2,721 dólares por tonelada métrica, mientras que el níquel retrocedió 1.69 por ciento y el zinc, 0.47 por ciento. En contraste, los precios del petróleo suben ante la expectativa de un mayor consumo en Estados Unidos, el WTI avanzó 0.78 por ciento a 122.46 dólares por barril.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.64 y 19.82 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.8 puntos base, ubicándose en 3.06 por ciento y podría enfrentar presiones al alza tras el dato de inflación de mayo en Estados Unidos, que se ubicó en una tasa anual de 8.6 por ciento, superando considerablemente las expectativas del mercado. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 3.3 puntos base, ubicándose en 9.0 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.20 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.02 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.8526 a 1 mes, 20.4494 a 6 meses y 21.1987 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Abrió peso a la baja
