El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.23 por ciento o 4.8 centavos, cotizó 20.5392 pesos, tocó un mínimo de 20.5295 y un máximo de 20.6446 pesos.
En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar retrocedió 0.57 por ciento, una corrección al fuerte incremento de las sesiones previas. La corrección es señal de cautela, mientras los participantes del mercado están a la espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal a las 13:00 horas.
En el anuncio será clave el ritmo del incremento de la tasa de interés. En semanas previas los oficiales de la Reserva Federal, incluido Jerome Powell, enviaron el mensaje de que subirían la tasa en 50 puntos base durante al menos 2 anuncios.
Pero la inflación de mayo en Estados Unidos que se ubicó en 8.6 por ciento anual ha desatado la especulación de que el incremento a la tasa será de 75 puntos base.
En caso de confirmarse, sería el mayor incremento a la tasa de interés desde Noviembre de 1994 y podría ocasionar volatilidad en los mercados financieros, pues, aunque ha sido descontado en los últimos días, sería una señal de que la Fed está priorizando el regreso de la inflación al objetivo del 2 por ciento promedio, a pesar del efecto negativo que esto pueda tener sobre la economía.
Las proyecciones para la tasa de interés, también conocido en inglés como dot plot. En las proyecciones de Marzo, el Comité Federal de Mercado Abierto proyecta que la tasa de interés subirá hasta un nivel de 2.75 por ciento en 2023 y se mantendrá en ese nivel durante el 2024 de acuerdo con la mediana de las opiniones de cada miembro.
Se prevé que la proyección de este día muestre una tasa terminal por arriba del 3.0 por ciento, enviando la señal de que la Reserva Federal busca alcanzar una postura monetaria restrictiva a partir del próximo año. Miembros de la Fed han señalado que la tasa de interés neutral se ubica alrededor de 2.5 por ciento.
La conferencia de prensa de Jerome Powell a las 13:30 horas, en donde se espera que ofrezca mayor claridad sobre la decisión y el ritmo futuro de incrementos a la tasa de interés. También será relevante sus comentarios sobre las implicaciones de la política monetaria sobre el crecimiento económico en el corto plazo y la lectura más reciente de inflación en Estados Unidos.
También hay cautela en el mercado luego de que el Banco Central Europeo (BCE) llevó a cabo una reunión de emergencia del Consejo de Gobierno esta mañana, para discutir sobre los fuertes incrementos en tasas de interés del mercado secundario en bonos de países como España e Italia.
Como referencia, en España, la tasa de los bonos a 10 años mostró un incremento de 107 puntos base entre el 27 de mayo y el 14 de junio, alcanzando un nivel del 3.11 por ciento.
En Italia, el bono a 10 años subió 127 puntos base en el mismo periodo, pasando de 2.89 por ciento a 4.17 por ciento.
Esta mañana, debido a la reunión, ambas tasas muestran una disminución de 22 y 37 puntos base respectivamente.
El objetivo de la reunión es evitar que el mercado de deuda muestre un comportamiento fragmentado como sucedió entre 2010 y 2012, cuando ocurrió la crisis de los altos déficits fiscales en países de la periferia, principalmente Grecia.
De acuerdo con un comunicado al concluir la reunión, el BCE ha instruido la creación de una nueva herramienta para evitar la fragmentación del mercado de bonos. Esta mañana el euro muestra una apreciación de 0.25 por ciento, cotizó en 1.0442 dólares por euro.
En los mercados de capitales se observa una corrección. En Europa los principales índices avanzan cerca de 1.35 por ciento en promedio, con el FTSE 100 de Londres ganando 1.30 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.21 por ciento y el DAX de Alemania 1.38 por ciento.
En la sesión americana, el mercado de futuros apunta a un avance de 0.74 por ciento para el S&P 500 y de 0.87 por ciento para el Nasdaq una vez que abra el mercado.
Como parte de la corrección, en el mercado de dinero la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 10.4 puntos base, ubicándose en 3.37 por ciento.
Un mercado que no muestra corrección es el de los criptoactivos, en donde el bitcoin tocó un mínimo de 20,081.95 dólares por bitcoin, esto es una caída de 70.9 por ciento desde su máximo histórico.
En el mercado de materias primas, los commodities muestran resultados mixtos, mientras los participantes del mercado se mantienen atentos a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal.
Por su parte, China publicó la producción industrial correspondiente a Mayo, la cual creció 0.7 por ciento en términos anuales, superando las expectativas del mercado que esperaba una contracción de 0.9 por ciento, lo que apunta a una mejora en la economía, luego de que en Abril la producción industrial se redujera 2.9 por ciento anual.
No todos los datos de China fueron positivos, pues las ventas minoristas se redujeron 6.7 por ciento anual, aunque un poco menos de lo previsto por el mercado que esperaba una contracción de 7.1 por ciento.
El aluminio ganó 1.36 por ciento y cotiza en 2,065 dólares por tonelada métrica, mientras que el níquel cae 1.88 por ciento y el zinc 1.78 por ciento. Por su parte, el oro se incrementó 1.39 por ciento y cotizó en 1,833.69 dólares por onza, mientras que, el WTI inició en 118.57 dólares por barril, perdió 0.30 por ciento y el Brent disminuyó 0.27 por ciento.
Finalmente, el maíz perdió 0.49 por ciento y cotizó en 7.17 dólares por bushel, mientras que el trigo se redujo en 0.21 por ciento.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicaron las ventas minoristas de mayo, mostrando una contracción mensual de 0.3 por ciento, por debajo de las expectativas de un crecimiento de 0.1 por ciento.
El crecimiento de Abril fue revisado a la baja de 0.9 por ciento a 0.7 por ciento mensual, excluyendo las ventas de automóviles y gasolina, las ventas minoristas mostraron un ligero avance de 0.1 por ciento mensual, tras el crecimiento en abril de 0.8 por ciento. Las cifras no están ajustadas por inflación.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.36 y 20.60 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 10.4 puntos base, ubicándose en 3.37 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra una disminución de 1.4 puntos base, ubicándose en 9.26 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.80 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6940 a 1 mes, 21.3387 a 6 meses y 22.1163 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE