Abrió a la baja el peso por temores recesivos

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.60 por ciento o 12.1 centavos, cotizó 20.25 pesos, tocó un mínimo de 20.1100 y un máximo de 20.2652 pesos.

El retroceso de la divisa mexicana se debe a un regreso de la aversión al riesgo en los mercados financieros globales, luego de que ayer los banqueros centrales de Estados Unidos, Inglaterra y la Eurozona, señalaron que es necesaria la adopción de una postura monetaria restrictiva y que es un reto evitar que el retiro de los estímulos monetarios ocasione una recesión económica.

Debido al nerviosismo de los mercados al cierre del mes, el índice del dólar avanzó 0.23 por ciento, acumuló 3 sesiones consecutivas al alza por 1.12 por ciento.

Las divisas más depreciadas son el rublo ruso con 3.71 por ciento, el florín húngaro con 1.29 por ciento, el shekel israelí con 1.26 por ciento, el rand sudafricano con 0.93 por ciento, la corona sueca con 0.92 por ciento, el zloty polaco con 0.87 por ciento y la corona noruega con 0.61 por ciento y el peso mexicano se ubicó en la octava posición entre las divisas más depreciadas.

En los principales cruces del dólar sólo dos divisas ganaron terreno, el yen japonés con 0.18 por ciento y el won surcoreano con 0.05 por ciento.

La apreciación moderada del yen japonés es resultado de una mayor demanda por divisas refugio.

La tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 5.8 puntos base, ubicándose en 3.03 por ciento, acumulando un retroceso de 16.8 puntos base en las últimas 3 sesiones.

En el mercado de capitales se observan pérdidas significativas desde la sesión asiática, con el Nikkei 225 de Japón perdió 1.54 por ciento, mientras que en Estados Unidos los principales índices mostraron caídas superiores al 2 por ciento.

El FTSE 100 de Londres retrocedió 2.03 por ciento, el CAC 40 de Francia 2.82 por ciento y el DAX de Alemania 2.79 por ciento.

En el mercado de futuros, los principales índices en Estados Unidos retrocedieron, el S&P 500 perdió 1.41 por ciento y el Nasdaq 1.65 por ciento.

Los temores de una contracción de la actividad económica también ocasionan pérdidas en el mercado de materias primas. El WTI inició la sesión con una caída de 0.94 por ciento, cotizó en 108.75 dólares por barril, mientras que el cobre perdió 1.90 por ciento, cotizó en 8,240 dólares por tonelada métrica y el níquel bajó 1.46 por ciento, el zinc 3.76 por ciento y el aluminio 3.0 por ciento.



Por otro lado, continúan las presiones inflacionarias. En Francia la inflación de junio se ubicó en 5.8 por ciento anual, su mayor nivel desde julio de 1985 y superando las expectativas del mercado de 5.7 por ciento. En Eslovenia la inflación de junio se ubicó en 10.4 por ciento anual, nivel no visto desde agosto de 1996. Mientras tanto, en Portugal la inflación anual se ubicó en 8.7 por ciento, nuevo máximo desde diciembre de 1992. La elevada inflación alimenta la especulación de que los bancos centrales continuarán subiendo sus tasas de interés, aunque esto tenga un costo para la actividad económica.

En cuanto a decisiones de política monetaria, el Banco Central de Suecia subió su tasa de interés en 50 puntos base a 0.75 por ciento, señalando la posibilidad de realizar incrementos de 75 puntos base en anuncios posteriores en caso de ser necesario.

De acuerdo con el gobernador del Banco Central, Stefan Ingves, la inflación se ubica en un nivel elevado y se está generalizando. Cabe señalar que en mayo la inflación en Suecia se ubicó en 7.3 por ciento anual, nivel no visto desde diciembre de 1991. En Suecia la inflación de junio se publicará hasta el 14 de julio.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.10 y 20.26 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

La tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 5.8 puntos base, ubicándose en 3.03 por ciento, acumulando un retroceso de 16.8 puntos base en las últimas tres sesiones. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios con respecto al cierre del miércoles, ubicándose en 9.13 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.53 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3039 a 1 mes, 20.9052 a 6 meses y 21.6603 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...