Cerró peso a la baja por nerviosismo en mercados y fuerte baja en petróleo

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 1.32 por ciento o 26.8 centavos, cotizó 20.54 pesos, tocó un mínimo de 20.2351 y un máximo de 20.6181 pesos.

El retroceso de la divisa mexicana se debe, principalmente, al fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense de 0.98 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, el mayor incremento desde el 13 de Junio.

Esta apreciación de la divisa norteamericana se debe a un incremento de la aversión al riesgo, ante la especulación de que la economía de Estados Unidos podría entrar en recesión.

En la canasta amplia de principales cruces, todas las divisas perdieron terreno frente al dólar, destacaron el rublo ruso con 11.21 por ciento, el florín húngaro con 2.83 por ciento, el peso chileno con 2.47 por ciento, el zloty polaco con 2.34 por ciento y la corona noruega con 2.12 por ciento.

El peso mexicano se ubicó en la posición 12 entre las divisas más depreciadas.

En las divisas relevantes, el euro se depreció 1.51 por ciento, cotizó en 1.0265 dólares, tocó una cotización mínima de 1.0235 dólares, su peor nivel desde el 23 de Diciembre del 2002.

La depreciación del euro se debe a la divergencia entre la postura monetaria de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE), que apenas comenzará a subir la tasa de interés el 21 de Julio.

Ante los riesgos a la baja para el crecimiento económico, el mercado también especula que el BCE tiene espacio limitado para subir su tasa de interés.

Se anticipa que se abre la puerta a que el euro siga con retrocesos, y es probable que alcance la paridad de un dólar por euro en el corto plazo.

Por su parte, la libra se depreció 1.34 por ciento, cotizó en 1.1956 dólares, tocó un mínimo de 1.1899 dólares, su peor nivel desde el 26 de Mayo del 2020.

La depreciación de la libra se debe principalmente al fortalecimiento del dólar estadounidense. No obstante, la libra también pierde debido a la crisis política interna en el gobierno de Boris Johnson, pues este día renunciaron 2 miembros de su gabinete, el Ministro de Finanzas y el Ministro de Salud.

El nerviosismo de los mercados financieros con respecto a una probable recesión económica en Estados Unidos también ocasionó fuertes pérdidas en el mercado de materias primas.

El WTI cerró con una pérdida de 8.02 por ciento, cotizó en 99.73 dólares por barril, mientras que el Brent perdió 9.21 por ciento, cotizó en 103.05 dólares por barril.

Por su parte, metales industriales cayeron con el aluminio retrocedió 2.93 por ciento, el cobre 4.26 por ciento, el acero 0.65 y el zinc 4.04 por ciento.

En el mercado de capitales las pérdidas se concentraron en la sesión europea, con el FTSE 100 de Londres perdiendo 2.86 por ciento, el CAC 40 de Francia 2.68 por ciento y el DAX de Alemania 2.91 por ciento.

En el mercado de bonos se incrementó la demanda por activos libres de riesgo. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostró un retroceso de 5.8 puntos base, ubicándose en 2.82 por ciento.

En la sesión, el diferencial entre la tasa a 10 y 2 años se volvió negativo en 2.3 puntos base, lo que se conoce como inversión de la curva y está relacionado con la expectativa de una recesión económica.

Durante la sesión, el euro tocó un máximo de 1.0449 y un mínimo de 1.0235 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 21.1724 y un mínimo de 20.9715 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.5420 pesos por dólar, 1.1956 dólares por libra y en 1.0265 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...