El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.70 por ciento o 14.5 centavos, cotizó 20.51 pesos, tocó un mínimo de 20.4847 y un máximo de 20.6790 pesos.
El avance de la moneda mexicana fue consistente con una corrección a las pérdidas de sesiones previas para la mayoría de las divisas en el mercado cambiario y en otros mercados financieros, como el de capitales y el de materias primas.
Las ganancias fueron por un regreso del apetito por riesgo ante la noticia de que el gobierno de China planea la emisión de 220 mil millones de dólares en deuda para financiar proyectos de infraestructura, lo que es considerado política fiscal expansiva y busca una reactivación de la actividad económica.
En el mercado de cambios, el dólar perdió terreno frente a la mayoría de sus principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el peso chileno, 2.25 por ciento; florín húngaro, 1.47 por ciento; real brasileño, 1.42 por ciento; dólar australiano, 0.89 por ciento, y la libra esterlina con 0.75 por ciento.
La apreciación de la libra estuvo impulsada en parte por la renuncia del primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, lo que podría reducir la incertidumbre política.
Las divisas más depreciadas fueron el rublo ruso con 1.99 por ciento; peso colombiano, 0.97 por ciento; franco suizo, 0.36 por ciento; zloty polaco, 0.24 por ciento; euro, 0.24 por ciento; la lira turca, 0.23 por ciento, y la corona danesa con 0.22 por ciento.
El euro cerró en 1.0157 dólares por euro y alcanzó una cotización mínima en la sesión de 1.0144 dólares por euro, nuevo mínimo desde el 12 de diciembre del 2002.
No se puede descartar un regreso de la especulación sobre el riesgo de una recesión económica en Estados Unidos.
Mañana viernes será clave la publicación en Estados Unidos de la nómina no agrícola, la tasa de desempleo y el ritmo de crecimiento de los salarios durante Junio.
El mercado anticipa la creación de 268 mil posiciones laborales en el mes, por lo que un dato por debajo de la expectativa podría ocasionar un regreso de la aversión al riesgo y un fortalecimiento del dólar estadounidense.
El desempeño del mercado de capitales también es altamente sensible a las expectativas de crecimiento económico.
En el mercado de materias primas también se observó un efecto rebote, en parte por los probables estímulos del gobierno chino y por el debilitamiento del dólar estadounidense, lo que ocasiona un efecto de abaratamiento para los precios de materias primas que cotizan en dólares.
El petróleo WTI cerró con una ganancia de 4.21 por ciento, cotizó en 102.68 dólares por barril, mientras que el aluminio avanzó 1.37 por ciento, el cobre 4.16 por ciento, el acero 0.22 por ciento, el caucho 0.55 por ciento y el zinc 3.74 por ciento.
Los commodities agrícolas, el maíz avanzó 2.01 por ciento y el trigo avanzó 4.13 por ciento.
Durante la sesión, el euro tocó un máximo de 1.0221 y un mínimo de 1.0144 dólares por euro. El euro- peso tocó un máximo de 21.0841 y un mínimo de 20.8201 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Cerró peso con apreciación por China
