El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión sin cambios, cotizó 20.47 pesos, tocó un mínimo de 20.4112 y un máximo de 20.5389 pesos.
El comportamiento del peso mexicano, aunque no implica una apreciación, fue contrario a la mayoría de las divisas que perdieron terreno. Desde un enfoque técnico el tipo de cambio acumula siete sesiones de comportamiento lateral, con dificultad para perforar el soporte de 20.40 pesos por dólar.
En el mercado cambiario la mayoría de las divisas ganó terreno frente al dólar, en anticipación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, siendo las divisas más depreciadas el rublo ruso con 3.20 por ciento, el zloty polaco con 1.77 por ciento, la corona sueca con 1.25 por ciento, el florín húngaro con 1.17 por ciento y el euro con 0.95 por ciento.
Los factores que en los próximos dos días podrían ocasionar un incremento de la volatilidad del tipo de cambio son un par.
La adopción por parte de la Reserva Federal de un lenguaje más restrictivo. Si bien el mercado ha descontado un incremento a la tasa de 75 puntos base, los riesgos al alza para los precios de los energéticos en los próximos meses podrían presionar la inflación en Estados Unidos a nuevos máximos en 40 años.
Ante esto, no se puede descartar que el presidente de la Fed, Jerome Powell, envíe la señal de que la Reserva Federal seguirá con aumentos a un ritmo acelerado. Un incremento sorpresivo a la tasa de 100 puntos base también podría ocasionar un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense.
También una contracción del PIB de Estados Unidos durante el segundo trimestre afectaría al peso. Si bien dos caídas consecutivas del PIB a tasa trimestral no son la definición formal de una recesión, de confirmarse una contracción en la publicación del jueves podría elevar la aversión al riesgo.
La economía de Estados Unidos podría atravesar una recesión debido al incremento de las tasas de interés, la elevada inflación y la desaceleración del consumo. Grupo Financiero Base estima una contracción trimestral del PIB de 0.1 por ciento trimestral anualizado.
En la sesión se observó baja liquidez en el mercado financiero, consecuencia de la cautela y del efecto verano.
En el mercado de capitales, los principales índices en Estados Unidos mostraron un volumen de operaciones 10 por ciento por debajo del promedio de los últimos 30 días.
En Europa, los principales índices mostraron un volumen de operación entre 10 y 30 por ciento por debajo de su promedio de los 30 días anteriores.
Hacia el cierre de la semana, tras el anuncio de política monetaria y la publicación del PIB de Estados Unidos, no se pueden descartar episodios de volatilidad en el mercado financiero, pues se combinará un periodo de baja liquidez por el efecto verano con ajustes en portafolios de inversión al cierre del mes.
Durante la sesión, el euro tocó un máximo de 1.0250 y un mínimo de 1.0108 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 20.9419 y un mínimo de 20.6750 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE