La Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) no tiene uniformidad en la presentación de la información o incompleta en las compras gubernamentales estatales, lo que es inoperante para la verificación de cuentas para el combate a la corrupción, afirmó el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).
La Coordinadora de Anticorrupción, Fernanda Avendaño, señaló que información de los estados de Tamaulipas, Jalisco, Veracruz, Chiapas, Baja California, contienen enlaces electrónico inexistentes, contratos que no se encuentran disponibles, información que se presenta de manera distinta, etc.
“Baja California se tiene un contrato de 54 mil millones de pesos, pero no se tiene el contrato que permita conocer sobre el servicio de agua potable”.
fernanda avendaño, especialista anticorrupción
Especificó que de 3 mil 686 de instituciones obligadas a reportar la información, sólo un 52 por ciento registra los los gastos de las compras públicas.
En 2021 casi 6 de cada 10 adjudicaciones directas no cuentan con un enlace directo sobre las adjudicaciones directas. Los estados que tienen menos acceso de este tipo de contratación fueron Coahuila, Sonora y Tamaulipas, mientras que los más abiertos son CDMX, Guanajuato y Nayarit.
El año pasado se detectó que 3 mil mdp fueron asignados en los estados a compras de proveedores riesgosos que son los reciente creación, sancionados por Función Pública o su homólogo y proveedores “fantasma” .
Para abatir estas inconsistencias en la PNT el IMCO propuso que se debería actualizar una homologación de las 40 mil bases de datos de los estados y se debería transitar a una base única con la interconexión a la PNT con identificadores únicos para evitar duplicidades o ausencia de información de los proveedores en las compras públicas.
“Hay contratos que comienzan en 2030, hay proceso de compra extraños, ¿son errores? o es desdén, o es no me importa lo que estoy capturando, qué uso le estamos dando a la plataforma nacional de transparencia porque parece que los estados y las instituciones no se están tomando en serio la propia plataforma”.
valeria moy, directora general imco
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los organismos de los estados deberían de poner mayor interés en la información que conforma la Plataforma Nacional de Transparencia para que se cumpla con su función de lucha contra la corrupción en el ejercicio de los recursos públicos en el país, afirmó la directora general, Valeria Moy.