El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.37 por ciento o 7.28 centavos, cotizó 19.91 pesos, tocó un mínimo de 19.8182 y un máximo de 19.9738 pesos.
En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar cerró con un ligero retroceso de 0.01 por ciento. La sesión se caracterizó por la baja volatilidad en el tipo de cambio, debido al efecto verano, cuando el mercado pierde temporalmente el interés por la especulación cambiaria.
Sin embargo, hay que recordar que en el último trimestre tiende a subir la volatilidad, por lo que se recomiendan las coberturas cambiarias.
En los principales cruces del dólar, las divisas más apreciadas fueron: el dólar canadiense con 0.48 por ciento, el rublo ruso con 0.48 por ciento y la corona noruega con 0.43 por ciento. Por otro lado, las divisas más depreciadas fueron: el peso colombiano con 2.06 por ciento, el florín húngaro con 0.99 por ciento, el real brasileño con 0.86 por ciento y el yen japonés con 0.66 por ciento. El peso se ubica como la novena divisa más depreciada en la sesión de este día.
Por su parte, en el mercado de commodities, los energéticos registraron pérdidas, el WTI retrocedió 3.33 por ciento y cotizó en 86.43 dólares por barril, mientras que el Brent perdió 3.14 por ciento y cerró en 92.11 dólares por barril.
En los metales el níquel ganó 1.01 por ciento, el aluminio 0.08 por ciento y el cobre 0.04 por ciento; mientras que el acero perdió 0.37 por ciento.
En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumentó en 2.5 puntos base a 2.81 por ciento.
Por la mañana, en Estados Unidos se publicó la producción industrial de Julio con un crecimiento mensual de 0.6 por ciento, por encima del 0.3 por ciento esperado por el mercado. Al interior, destaca la producción de vehículos y autopartes con un crecimiento mensual de 6.6 por ciento.
En cuanto a noticias relevantes, el próximo viernes 19 de agosto se cumplen los 30 días posteriores a la fecha de la solicitud de consulta, en el marco del T-MEC por parte de Estados Unidos y Canadá hacia México.
El mercado seguirá atento a las noticias relacionadas con las consultas, pues una tercera parte del crecimiento de México está relacionada con las exportaciones a Estados Unidos.
Por otro lado, el embajador de China en Estados Unidos, Qin Gang, dijo que la visita a Taiwán de la delegación de congresistas estadounidenses puede agravar las tensiones, ya que Estados Unidos está incumpliendo con la política de “una sola China” y que la administración del presidente Biden “no debería subestimar” la firmeza de China sobre este asunto.
En Estados Unidos, las ventas minoristas de Julio serán publicadas mañana miércoles 17 a las 7:30 horas, y el mercado espera un crecimiento mensual de 0.1 por ciento luego del incremento del 1.0 por ciento de Junio.
Además, los participantes del mercado estarán a la espera de las minutas de la Fed correspondientes al anuncio de política monetaria del 27 de Julio, que serán publicadas mañana a las 13 horas.
Durante la sesión, el euro tocó un máximo de 1.0195 y un mínimo 1.0123 de dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 20.336 y un mínimo de 20.1057 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE