El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.10 por ciento o 2 centavos, cotizó 19.8753 pesos, tocó un mínimo de 19.8504 y un máximo de 19.9280 pesos.
El peso avanzó por cuarta sesión consecutiva y acumuló una apreciación de 1.48 por ciento o 29.8 centavos.
La apreciación del peso es moderada y ocurre a la par de la mayoría de las divisas que ganan terreno frente al dólar, cuyo índice ponderado muestra un retroceso de 0.26 por ciento.
Las divisas más apreciadas esta mañana son el dólar australiano con 0.91 por ciento, el dólar neozelandés con 0.78 por ciento, el rand sudafricano con 0.65 por ciento, el rublo ruso con 0.60 por ciento y el yen japonés con 0.53 por ciento. Solamente tres divisas pierden terreno: el shekel israelí con 0.51 por ciento, la rupia india con 0.09 por ciento y la lira turca con 0.02 por ciento.
La debilidad del dólar se debe a un mayor apetito por riesgo en el mercado financiero, luego de que se publicaron indicadores económicos positivos en Europa, destacaron en Alemania una revisión al alza del PIB del segundo trimestre, mostró un crecimiento trimestral de 0.1 por ciento y anual del 1.7 por ciento, por arriba del 1.4 por ciento publicado en la estimación preliminar.
Asimismo, las cifras de consumo privado fueron mejores a lo esperado, creciendo 0.8 por ciento en el segundo trimestre, por arriba del 0.5 por ciento esperado, mientras que el gasto de gobierno creció 2.3 por ciento trimestral, por arriba del 0.6 por ciento esperado.
Otro factor que contribuye con el optimismo del mercado es que el gobierno de China anunció un paquete de estímulos fiscales destinados al gasto en infraestructura por un total de 1 billón de yuanes o cerca de 146 mil millones de dólares.
El apetito por riesgo en la sesión, a la par del debilitamiento del dólar permite ganancias en el mercado de materias primas.
En los metales industriales el cobre avanzó 1.34 por ciento, el níquel 0.10 por ciento y el acero 0.42 por ciento. En los commodities agrícolas el maíz ganó 1.22 por ciento, el algodón 0.15 por ciento y la soya 0.05 por ciento.
Por su parte, el WTI cotizó en 95.22 dólares por barril, con un aumento de 0.35 por ciento, además del debilitamiento del dólar las ganancias se dan ante la posibilidad de un recorte en la producción conjunta de la OPEP y sus aliados.
En el mercado de capitales se observan ganancias desde la sesión asiática, con el Nikkei 225 de Japón avanzando 0.58 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong 3.63 por ciento y el índice Shenzhen de Shanghái avanzando 0.83 por ciento.
En Europa se observan ganancias moderadas con el FTSE 100 de Londres avanzando 0.18 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.05 por ciento y el DAX de Alemania 0.33 por ciento. Estas ganancias están impulsadas por el anuncio de estímulos en China y la publicación de indicadores económicos favorables en Alemania.
En el mercado de futuros, los principales índices en Estados Unidos muestran ganancias, con el S&P 500 avanzando 0.64 por ciento y el Nasdaq 0.80 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.83 y 19.97 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años inicia con un incremento de 1.3 puntos base, ubicándose en 3.12 por ciento, subiendo en espera de los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, programados para mañana viernes. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.3 puntos base, ubicándose en 8.96 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.14 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0060 a 1 mes, 20.6078 a 6 meses y 21.3336 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE