Adelanta Banxico bajo crecimiento en 2023, pero sin recesión

El Banco de México (Banxico) adelantó que el entorno económico en crecimiento y en la inflación se deteriora para el 2023 por las presiones inflacionarias y una desaceleración económica en las exportaciones para el año entrante por un menor dinamismo de la economía mundial sin llegar a una recesión.

La gobernadora del banco central, Victoria Ceja Rodríguez, indicó durante la presentación del Infome Trimestral Abril-Junio que durante el año se prevé una recuperación moderada del consumo al mantener un crecimiento de 2.2 por ciento y para el año entrante se prevé una disminución de 2.4 a 1.6 por ciento, “sin recesión en Estados Unidos y México”.

Las cuestiones que afectan el crecimiento para el año entrante son la menor demanda externa, particularmente la de Estados Unidos, que se prolonguen o intensifiquen las afectaciones al comercio y los problemas en las cadenas de suministro con repercusiones en mayores costos de producción y condiciones financieras más astringentes y episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales.

También una recuperación del gasto en inversión menor a la esperada, que la pandemia afecte las condiciones de oferta y de demanda de la economía global y que los fenómenos meteorológicos extremos impacten adversamente a la actividad económica.

En cuanto a la inflación prevé Banxico que se cumpla el horizonte cercano al 3 por ciento hacia el primer trimestre del 2024, mientras que siguen las presiones altas hasta el segundo trimestre del 2023 y comience a descender en la segunda mitad para ubicarse en 3.2 a finales del año entrante y mantener una baja ligera al primer trimestre a 3.1 por ciento.

Los precios se verán presionados por las consecuencias de la pandemia, de alimentos y energéticos, depreciación cambiaria y mayores costos asociados a los salarios.

Ceja Rodríguez indicó que la incertidumbre en torno a la evolución de la pandemia, las consecuencias del conflicto bélico Rusia-Ucrania, así como la complejidad del entorno económico en Estados Unidos, y los elevados niveles de inflación a nivel global han contribuido a deteriorar las perspectivas para el crecimiento global y a nivel local.

Bajo este escenario destacó que se debe apoyar a la economía mexicana con fundamentos macroeconómicos sólidos, incluyendo un sistema financiero sano y resiliente, así como una política monetaria enfocada en la consecución de la estabilidad de precios.

37 Visitas totales
26 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...