Peso mexicano abrió a la baja; sigue por debajo de 20.00

El tipo de cambio peso-dólar inició con depreciación de 0.51 por ciento o 10.1 centavos, cotizó 19.90 pesos, tocó un mínimo de 19.8098 y un máximo de 19.9186 pesos.

La depreciación del peso-mexicano es resultado de un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.61 por ciento frente a sus principales cruces, avanzó por tercera sesión consecutiva.

El dólar fuerte se debe a una combinación de aversión al riesgo por la publicación de indicadores económicos desfavorables para el crecimiento y la inflación.

En China se publicó el indicador PMI de manufactura correspondiente a Octubre, bajó de 50.1 a 49.2 puntos y se ubicó por debajo del umbral de expansión de 50 puntos. Se observó un mayor deterioro para el PMI de servicios, que bajó de 50.6 a 48.7 puntos, su menor nivel desde Mayo.

El debilitamiento se debe a que durante el mes continuaron los controles de movilidad relacionados con la política de cero covid, restringiendo la actividad económica en varias regiones del país.

El indicador muestra que continúan los riesgos para el crecimiento económico de China, a pesar de que la economía haya mostrado un crecimiento mayor a lo esperado durante el tercer trimestre.

En México el Producto Interno Bruto (PIB) creció en el tercer trimestre a una tasa trimestral de 1.0 por ciento. Con respecto al mismo periodo del año pasado, el PIB muestra un crecimiento anual de 4.3 por ciento, el mayor crecimiento anual desde el tercer trimestre del 2010 (omitiendo el 2021 por la distorsión causada por la pandemia).

El alto crecimiento del tercer trimestre de este año se debe al efecto matemático de baja base de comparación, pues en el tercer trimestre del año pasado el PIB se contrajo 0.53 por ciento trimestral; al efecto rebote, pues la economía mexicana no ha terminado de recuperarse de la caída provocada por la pandemia y crecimiento encima de lo estimado de las exportaciones y de la inversión extranjera directa por el nearshoring.

En el año se observa un crecimiento promedio anual de 2.7 por ciento. El crecimiento podría sin duda ser más alto, pero lo frena la incertidumbre.

El crecimiento del tercer trimestre no fue suficiente para que la economía de México termine de recuperar lo que perdió en la crisis de la pandemia, pues al tercer trimestre el PIB se encuentra 0.48 por ciento por debajo del PIB del 2019.

Asimismo, es importante recordar que el deterioro de la actividad económica comenzó desde mediados del 2018 y en 2019 la economía se contrajo 0.19 por ciento. De este modo, el rezago de la economía mexicana respecto al PIB del 2018 es de 0.66 por ciento.

Con la información más reciente, Grupo Financiero BASE estima que en 2022 el PIB mostrará un crecimiento anual de 2.5 por ciento y en 2023 se observará una desaceleración con un crecimiento anual de 1.6 por ciento. Si se cumplen las proyecciones anteriores, en 2023 el PIB lograría recuperarse a niveles del 2018.

Los tres grandes grupos de actividad económica mostraron crecimiento en el trimestre, con las actividades primarias avanzando 1.8 por ciento trimestral y 3.5 por ciento anual, las actividades secundarias 0.9 por ciento trimestral y 4.0 por ciento anual y las actividades terciarias 1.2 por ciento trimestral y 4.3 por ciento anual.

En los primeros nueve meses del 2022, el crecimiento acumulado respecto al mismo periodo del 2021 es de 2.3 por ciento para las actividades primarias, 2.1 por ciento para las actividades terciarias y 3.4 por ciento para las actividades secundarias, poniendo en evidencia que la mayor expansión se concentra en la actividad industrial (actividades secundarias), impulsada por la manufactura que, a su vez, está impulsada por las exportaciones.

En el mercado existe cautela en anticipación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para el miércoles 02 de Noviembre a las 12:00 horas, tiempo del centro de México.

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar con excepción del shekel israelí que avanza 0.11 por ciento y el florín húngaro con 0.07 por ciento. Las divisas más depreciadas son el rand sudafricano con 1.09 por ciento, el peso colombiano con 1.08 por ciento, la libra esterlina con 0.95 por ciento, el yen japonés con 0.72 por ciento y la corona noruega con 0.72 por ciento. El peso mexicano se ubica en la posición 14 entre las más depreciadas.

En el mercado de materias primas, los granos iniciaron la semana con ganancias, impulsadas por la decisión de Rusia de suspender el acuerdo de exportación del Mar Negro, lo que incrementó las preocupaciones en torno a la oferta mundial de granos.

La decisión de Rusia se dio el sábado como consecuencia de un ataque con drones por parte de las fuerzas armadas ucranianas contra su flota en Crimea. Sin embargo, Ucrania ha acusado al gobierno ruso de inventar “ataques ficticios” a sus instalaciones como manera de chantaje.

El maíz, trigo y soya aumentaron 2.28 por ciento, 5.82 por ciento y 0.54 por ciento, respectivamente e iniciar la semana cotizando en 6.96, 8.77 y 14.07 dólares por bushel, porque Ucrania y Rusia representan casi un tercio de las exportaciones mundiales de trigo, mientras que se encuentran entre los principales exportadores de maíz, aceite de girasol y cebada del mundo. Asimismo, el aceite de palma en Malasia también aumentó en 1.64 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.86 y 20.03 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 3.3 puntos base, ubicándose en 4.04 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.6 puntos base, ubicándose en 9.77 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.20 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.43 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0039 a 1 mes, 20.5652 a 6 meses y 21.2601 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...