Peso mexicano cerró con apreciación de 7.8 centavos

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.40 por ciento o 7.8 centavos, cotizó 19.44 pesos, tocó un mínimo de 19.4319 y un máximo de 19.5778 pesos, nivel no visto desde el 30 de Mayo, cuando el tipo de cambio tocó un mínimo en el año de 19.4136 pesos.

El tipo de cambio no había cerrado por debajo de 19.50 pesos por dólar desde Marzo del 2020, en específico, el nivel de cierre de este día es el más bajo desde el 2 de Marzo del 2020.

El fortalecimiento del peso mexicano se debe en parte a la debilidad del dólar que perdió 0.37 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, acumuló un retroceso de 2.08 por ciento en las últimas dos sesiones.

El dólar se debilitó ante la expectativa de que la Reserva Federal podría reducir el ritmo de incrementos a la tasa de interés en los próximos meses.

Este 10 de noviembre se publica la inflación de Octubre en Estados Unidos y se espera que la tasa anual muestre una disminución por cuarto mes consecutivo.

Asimismo, hay optimismo en el mercado financiero en anticipación a las elecciones intermedias en Estados Unidos, que concluyen mañana martes 8 de Noviembre y que se especula podría dar el control del Congreso al Partido Republicano.

En el mercado de capitales, el S&P 500 cerró con una ganancia de 0.96 por ciento y el Nasdaq con 0.85 por ciento.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el won surcoreano con 1.26 por ciento; corona checa, 1.22 por ciento; libra esterlina, 1.21 por ciento; florín húngaro, 1.16 por ciento; rand sudafricano, 1.02 por ciento; peso chileno, 0.97 por ciento; zloty polaco, 0.97 por ciento; franco suizo, 0.68 por ciento, y la corona danesa con 0.67 por ciento.

El peso mexicano se ubicó en la posición 15 entre las divisas más apreciadas.

En las divisas relevantes, el euro se apreció 0.66 por ciento, cotizó en 1.0023 dólares, regresó a la paridad de 1 dólar por euro por primera vez desde el 26 de Octubre.

Por su parte, el yen japonés se apreció 0.01 por ciento, cotizó en 146.60 yenes por dólar. Pocas divisas perdieron terreno: el real brasileño con 1.99 por ciento; peso argentino, 0.65 por ciento; yuan chino, 0.64 por ciento, y el dólar canadiense con 0.08 por ciento.

La debilidad del real brasileño se debe a la cautela previo a la publicación del plan de gasto del candidato ganador Lula da Silva. Por su parte, la depreciación del yuan chino se debe a la publicación de indicadores económicos desfavorables para China, en específico las exportaciones en dólares que se contrajeron 0.3 por ciento anual en octubre, su primer retroceso desde mayo del 2020.

En la sesión, el euro tocó un máximo de 1.0034 y un mínimo de 0.9898 dólares por euro. El euro-peso tocó un máximo de 19.5235 y un mínimo de 19.3370 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...