El tipo de cambio peso-dólar inició con una depreciación de 0.61 por ciento u 11.8 centavos respecto al cierre del viernes, cotizó 19.56 pesos, tocó un mínimo de 19.4154 y un máximo de 19.5928 en el inicio de esta semana corta por el festejo de la Revolución mexicana de 1910.
El índice ponderado del dólar registró un retroceso de 0.36 por ciento, debido a la expectativa de que la Reserva Federal reducirá el ritmo de incrementos a la tasa de interés en los próximos meses.
En la sesión del lunes, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, señaló que el resto de los oficiales de la Fed deberán ser conscientes del rezago con el que opera la política monetaria.
Por su parte, la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, mencionó al comienzo de un evento que creía posible desacelerar el ritmo de incrementos a partir de la siguiente reunión.
En la sesión, el mercado seguirá atento a los comentarios de oficiales de la Fed, de nuevo con la participación de Loretta Mester en una discusión virtual a las 10:00 horas, mientras que la presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George, participará en un panel sobre política monetaria a la 13:15 horas y el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, participará en una conferencia sobre política monetaria a las 13:45 horas.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron la corona noruega con 0.97 por ciento; rublo ruso, 0.87 por ciento; dólar neozelandés, 0.79 por ciento; libra esterlina, 0.63 por ciento; yen japonés, 0.58 por ciento; franco suizo, 0.58 por ciento; dólar australiano, 0.53 por ciento, y el florín húngaro 0.48 por ciento.
En las divisas más apreciadas se destacaron las de países productores de materias primas, pues en ese mercado se registran ganancias.
El precio del petróleo WTI avanzó 1.49 por ciento, cotizó en 81.25 dólares por barril, mientras que la gasolina subió 2.63 por ciento y el gas natural en Europa 2.98 por ciento.
Los incrementos en el precio del petróleo se deben a que oficiales de Arabia Saudita negaron que la OPEP+ esté planeando elevar la producción petrolera, algo que circuló en medios financieros en la sesión del lunes.
En los metales industriales el aluminio avanzó 1.95 por ciento, el cobre 2.16 por ciento y el Níquel 3.83 por ciento.
En el mercado de capitales se observó un desempeño positivo. En Europa, el FTSE 100 de Londres avanzó 0.65 por ciento, mientras que el CAC 40 de Francia 0.05 por ciento y el DAX de Alemania 0.11 por ciento, respectivamente.
En el mercado de futuros, los principales índices en Estados Unidos muestran ganancias, con el S&P 500 avanzando 0.35 por ciento y el Nasdaq 0.24 por ciento, impulsados por las expectativas más recientes para el próximo incremento a la tasa de interés de la Reserva Federal.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.43 y 19.62 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 3 puntos base, ubicándose en 3.79 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.4 puntos base, ubicándose en 9.27 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.28 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6716 a 1 mes, 20.2268 a 6 meses y 20.9116 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE