El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 1.01 por ciento o 19.6 centavos, cotizó 19.59 pesos, tocó un mínimo de 19.3489 y un máximo de 19.5972 pesos, nivel no visto desde el 10 de Noviembre.
El peso mexicano acumuló 2 sesiones consecutivas de depreciación, en las que ha perdido 2.32 por ciento o 44.5 centavos, va en sentido contrario a la mayoría de las divisas.
La reciente depreciación del peso es resultado de una corrección, luego de que la semana pasada el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 19.0401 pesos por dólar, no visto desde el 25 de Febrero del 2020, nivel que propició un incremento de la compra anticipada de dólares y la toma de coberturas cambiarias.
El peso mexicano, a la par del real brasileño y el rublo ruso, han sido de las divisas más apreciadas en el año.
En los principales cruces del dólar, la mayoría de las divisas ganaron terreno, al disminuir la aversión al riesgo en los mercados financieros globales, luego de que el gobierno de China moderó sus restricciones de coronavirus y eliminó el requerimiento de pruebas PCR para acceso a espacios públicos con pocas excepciones.
Las ciudades que han relajado sus medidas incluyen Shanghái, Hangzhou, Shenzhen y Dalian. De acuerdo con medios financieros, se espera que el miércoles el gobierno de China anuncie medidas adicionales de relajamiento.
Las divisas más apreciadas esta mañana fueron: el rand sudafricano con 1.86 por ciento; yuan chino, 1.52 por ciento; shekel israelí, 0.84 por ciento; won surcoreano, 0.58 por ciento; corona checa, 0.56 por ciento; euro, 0.53 por ciento; corona danesa, 0.53 por ciento; dólar canadiense, 0.47 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.46 por ciento.
Las divisas más depreciadas son el peso mexicano con 1.01 por ciento; yen japonés, 0.61 por ciento; rupia india, 0.59 por ciento; rublo ruso, 0.49 por ciento; real brasileño, 0.44 por ciento, y la rupia de indonesia con 0.26 por ciento.
Las noticias de un relajamiento de las medidas en contra del coronavirus en China también han contribuido con ganancias en el mercado de materias primas.
Lo metales industriales como el cobre cotizaron en 8 mil 440 dólares por tonelada métrica, ganó 0.09 por ciento, mientras que, el zinc subió 1.38 por ciento y el acero 1.54 por ciento.
En los commodities agrícolas, el café avanzó 0.65 por ciento, el maíz 0.19 por ciento, la soya 0.5 por ciento y el trigo 0.33 por ciento.
En los energéticos se observaron ganancias más amplias, el WTI avanzó 2.86 por ciento y cotizó en 82.27 dólares por barril y el Brent avanzó 2.83 por ciento a 87.96 dólares por barril.
Además de las noticias provenientes de China, otros factores contribuyen con el fortalecimiento del precio del petróleo fueron la OPEP y sus aliados (OPEP+), quienes acordaron mantener sus objetivos de producción durante la reunión del fin de semana; la Unión Europea comenzó la prohibición de importaciones de petróleo ruso a través de buques y el tope de precios de 60 dólares por barril del G7 para el crudo ruso.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.42 y 19.61 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 3.1 puntos base, ubicándose en 3.52 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.7 puntos base, ubicándose en 8.96 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.36 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6783 a 1 mes, 20.2123 a 6 meses y 20.8547 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Peso mexicano abrió como los más depreciados
