El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.34 por ciento o 6.6 centavos, cotizó 19.40 pesos, tocó un mínimo de 19.3758 y un máximo de 19.5355 pesos.
El peso mexicano fue este día la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, seguido del won surcoreano con 0.15 por ciento; dólar taiwanés, 0.06 por ciento, y el yen japonés con 0.03 por ciento.
La divisa mexicana ha ganado en las primeras 2 sesiones del año, se apreció 0.61 por ciento u 11.8 centavos. El peso mexicano fue de las pocas divisas que ganó terreno en 2022 y ha estado impulsado por fundamentales, principalmente entradas de dólares por concepto de exportaciones, remesas, inversión extranjera directa y de cartera.
Asimismo, sigue siendo atractivo desde el enfoque de expectativas para la tasa de interés, pues se espera que Banco de México (Banxico) siga con alza en la tasa este año, a la par de los ajustes de la Reserva Federal.
Desde un enfoque técnico, es probable que el tipo de cambio siga con una tendencia de apreciación baja en las primeras semanas del año y podría dirigirse a niveles cercanos al mínimo en 2022 de 19.04 pesos por dólar.
Sin embargo, existen riesgos, pues el comportamiento lateral puede implicar que el mercado se está preparando para un rebote en los siguientes meses, llevando al tipo de cambio a subir a niveles cercanos a 20.00 pesos por dólar.
En los principales cruces del dólar, la mayoría de las divisas perdieron terreno esta jornada, las más depreciadas fueron la corona noruega con 2.17 por ciento; real brasileño, 1.87 por ciento; rublo ruso, 1.71 por ciento; zloty polaco, 1.14 por ciento; dólar neozelandés, 1.09 por ciento, y el dólar australiano con 1.06 por ciento.
En su mayoría, las divisas más depreciadas fueron de países productores de petróleo y materias primas. El precio del petróleo WTI perdió 3.81 por ciento, cotizó en 77.20 dólares por barril, mientras que el Brent perdió 4.10 por ciento, cotizó en 82.39 dólares por barril.
Las pérdidas para los precios de los energéticos se deben a las temperaturas cálidas en algunas regiones, principalmente Europa, por lo que se reduce el riesgo de una crisis de energía durante el invierno.
Por su parte, persisten los riesgos a la baja para la actividad económica durante el 2023, lo que puede disminuir la demanda.
En las divisas relevantes, el euro se depreció 1.07 por ciento, cotizó en 1.0553 dólares y la libra se depreció 0.63 por ciento, cotizó en 1.1970 dólares.
Mañana Miércoles el mercado estará atento a la publicación en Estados Unidos del ISM de manufactura correspondiente a Diciembre, las vacantes laborales de Noviembre y las minutas de política monetaria, correspondientes al anuncio del 14 de Diciembre.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0520 y un máximo de 1.0683 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.1901 y un máximo de 1.2085 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 20.4592 y un máximo de 20.8124 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE