Peso mexicano se dirige hacia 18.50

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.68 por ciento o 12.8 centavos, cotizó 18.65 pesos, tocó un mínimo de 18.6507 y un máximo de 18.8337, nivel no visto desde el 20 de Febrero del 2020 y se anticipa que podría llegar a 18.50 por billete verde .

Al cerrar por debajo de 18.70 pesos por dólar, se eleva la probabilidad de que el tipo de cambio siga bajando en el corto plazo hacia el nivel clave de 18.52 pesos, nivel mínimo de 2020.

En caso de superar ese nivel, el tipo de cambio podría dirigirse hacia el nivel de 18.00 pesos por dólar, pero aún es poco probable.

La apreciación del peso mexicano fue por la especulación sobre la posible decisión de la Reserva Federal a principio de Febrero y por mejora en el precio del petróleo.

El mercado sigue especulando que la Reserva Federal se está acercando al fin del ciclo de incrementos a la tasa de interés y que el 01 de Febrero podría subir la tasa en 25 puntos base.

Por la mañana en Estados Unidos se publicó el indicador de manufactura del Empire State elaborado por la Fed de Nueva York, ubicándose en -32.9 puntos, su peor nivel desde mayo del 2020, al caer los componentes de nuevos pedidos y empleo se contribuye con la especulación de que la Reserva Federal será menos agresiva en la adopción de una postura monetaria restrictiva.

El fortalecimiento de los precios del petróleo en el mercado de materias primas, permitió las ganancias de varias divisas de economías emergentes y de países productores de materias primas.

Este día el petróleo WTI cerró con una ganancia de 1.63 por ciento, cotizó en 81.16 dólares por barril, avanzó por 8 sesiones consecutivas y acumuló un incremento de 11.42 por ciento en este periodo.

Las ganancias del petróleo están impulsadas por la expectativa de una aceleración del crecimiento económico de China, por el retiro de las restricciones de movilidad y la reapertura de fronteras.

Las divisas más apreciadas fueron: real brasileño con 0.93 por ciento; peso chileno, 0.82 por ciento; dólar neozelandés, 0.78 por ciento; libra esterlina, 0.75 por ciento; peso mexicano, 0.68 por ciento; franco suizo, 0.49 por ciento; corona noruega, 0.36 por ciento; yen japonés, 0.33 por ciento, y el florín húngaro con 0.22 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: peso colombiano con 1.11 por ciento; rupia de Indonesia, 0.79 por ciento; zloty polaco, 0.51 por ciento; yuan chino, 0.50 por ciento; sol peruano, 0.41 por ciento y el euro con 0.30 por ciento.

En lo que va del año, el peso registró una apreciación de 4.35 por ciento u 84.8 centavos, siendo la segunda divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, después del rublo ruso con 7.49 por ciento y seguido del peso chileno con 4.08 por ciento, el real brasileño con 3.44 por ciento y el shekel israelí con 3.09 por ciento. En el mismo periodo, el índice del dólar acumula una caída de 1.69 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0775 y un máximo de 1.0869 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2170 y un máximo de 1.2300 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 20.1289 y un máximo de 20.4510 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...