Peso mexicano abrió con depreciación por Fed

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.91 por ciento o 16.9 centavos, cotizó 18.69 pesos, tocó un mínimo de 18.5055 y un máximo de 18.7505 pesos por dólar, ante una recuperación del billete verde, producto de comentarios de la Reserva Federal.

La depreciación del peso mexicano es resultado de una corrección al alza del dólar estadounidense, que avanzó 0.68 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

Todas las divisas en la canasta amplia de principales cruces perdieron terreno frente al dólar esta mañana.

La recuperación del dólar se debe a ayer varios oficiales de la Fed señalaron que será necesario seguir con aumentos en la tasa de interés y mantener una postura restrictiva por un tiempo prolongado, debido a que la inflación está bajando, pero a un ritmo lento.

Destacó el comentario del presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, que también ocupa el cargo de vicepresidente del Comité Federal de Mercado Abierto, pues dijo que mantener la tasa en un rango entre 5.0 y 5.5 por ciento a finales del año sería un planteamiento adecuado, agregó que, dada la fortaleza del mercado laboral, existe el riesgo que la inflación se mantenga por arriba de lo previsto y que la tasa tenga que subir por arriba del rango mencionado.

El comentario fue considerado restrictivo y envía la señal de que la Fed no está por terminar el ciclo de incrementos a la tasa.

Para este día no están agendadas participaciones públicas, los comentarios se reanudarán hasta el jueves.

También por la inflación en Estados Unidos que baja más lento de lo esperado. La inflación de Enero se ubicó en 6.4 por ciento, acumuló 7 meses consecutivos a la baja y permitió un debilitamiento del dólar en la sesión del Martes.

A pesar de la disminución, el dato se ubicó por arriba del 6.2 por ciento esperado y siguen riesgos al alza en los precios de energía y en el subcomponente de servicios dentro de la inflación subyacente.

En Estados Unidos se publicaron las ventas minoristas de Enero, que mostraron un crecimiento mensual de 3.0 por ciento, muy por encima del crecimiento esperado por el mercado de 1.8 por ciento.

El indicador, excluye vehículos de motor y gasolinas, mostró un aumento mensual de 2.6 por ciento. Al interior, destacó que el grupo de las ventas de vehículos y autopartes mostraron un incremento mensual de 5.9 por ciento, mientras que, las estaciones de gasolina no mostraron cambios respecto al mes anterior. Las cifras no están ajustadas por inflación.

Las divisas más depreciadas fueron el dólar australiano con 1.37 por ciento; peso colombiano, 1.27 por ciento; libra esterlina, 1.17 por ciento; florín húngaro, 1.09 por ciento; rublo ruso, 1.05 por ciento, y el dólar neozelandés con 1.04 por ciento.

La depreciación de la libra esterlina se debe a que en Reino Unido se publicó la inflación de Enero en una tasa anual de 10.1 por ciento, por debajo del 10.3 por ciento esperado por el mercado y acumuló 3 meses consecutivos a la baja, lo que permite al mercado especular que el Banco de Inglaterra podría ser menos restrictivo.

El peso mexicano se ubica en la posición 9 entre las divisas más depreciadas. Para el caso particular del peso mexicano, la depreciación también es resultado de un efecto rebote, luego de que en la sesión del martes el tipo de cambio tocó un mínimo de 18.4986 pesos por dólar, nivel no visto desde el 9 de Agosto del 2018.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.60 y 18.80 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.1 puntos base, ubicándose en 3.77 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.5 puntos base, ubicándose en 9.00 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.85 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8290 a 1 mes, 19.3775 a 6 meses y 20.0619 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

44 Visitas totales
37 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...