Peso mexicano cerró semana como la más depreciada

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 06 al 10 de Marzo con una depreciación de 3.07 por ciento o 55 centavos, cotizó 18.51 pesos, tocó un mínimo de 17.8981 pesos, nivel no visto desde el 26 de Septiembre del 2017 y un máximo de 18.5950 pesos por dólar.

El peso mexicano fue la divisa más depreciada durante la semana en la canasta amplia de principales cruces y se trató de la mayor caída desde la última semana de Noviembre del 2021, cuando se depreció tras la sorpresiva nominación de Victoria Rodríguez Ceja para la posición de gobernadora del Banco de México.

El retroceso de la divisa mexicana desde un enfoque técnico, se observó una corrección al alza luego de que el tipo de cambio tocó un mínimo no visto desde el 26 de Septiembre del 2017, lo que elevó la demanda por dólares.

También porque el Presidente de México señaló que, debido a la propuesta de algunos senadores republicanos en Estados Unidos de que el ejército estadounidense combata al crimen organizado en México, podría iniciar una campaña para que se vote en contra del Partido Republicano, lo que podría deteriorar las relaciones con Estados Unidos y afectar el panorama económico de México.

Además, se elevó la aversión al riesgo en el mercado financiero global tras el colapso de Silicon Valley Bank (SVB Financial Group) en Estados Unidos.

Este banco, el miércoles realizó pérdidas tras una liquidación de su portafolio de renta fija y el jueves enfrentó una corrida bancaria tras la intención de emitir acciones para recaudar capital.

El Viernes autoridades reguladoras del estado de California tomaron posesión del banco y nombraron a la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) como administrador judicial.

Se teme en los mercados un posible riesgo sistémico (efecto dominó), debido a pérdidas no realizadas en portafolios de renta fija a consecuencia de los incrementos de la tasa de interés de la Reserva Federal.

Después del peso mexicano, las divisas más depreciadas en la semana fueron: dólar australiano, 2.92 por ciento; corona noruega, 2.37 por ciento; corona sueca, 2.33 por ciento; won surcoreano, 1.83 por ciento; dólar canadiense, 1.73 por ciento, y el peso argentino con 1.46 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: franco suizo, 1.57 por ciento; peso colombiano, 1.46 por ciento; shekel israelí, 1.34 por ciento; peso chileno, 0.90 por ciento, y el yen japonés con 0.80 por ciento.

En las divisas relevantes, el euro se apreció 0.06 por ciento, cotizó en 1.0641 dólares, mientras que la libra se depreció 0.09 por ciento, cotizó en 1.2025 dólares por libra.

En el mercado de futuros de Chicago se publicaron datos de dos semanas (periodo entre el 8 y el 21 de Febrero). En ese periodo, las posiciones especulativas netas a la espera de una depreciación del peso se redujeron en 7 mil 405 contratos, cada uno de 500 mil pesos, ubicándose en 36 mil 873 contratos.

Con la baja suman 4 semanas consecutivas que se reducen las posiciones netas en contra del peso.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0574 y un máximo de 1.0701 dólares por euro.

La libra tocó un mínimo de 1.1804 y un máximo de 1.2114 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.9055 y un máximo de 19.7447 pesos por euro.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...